Severo Sousa: La gente se cuestiona, ¿quién pidió el tren?
- Miriam Lasso
- /
- /
- /
El empresario panameño cuestionó las pocas consultas de este Gobierno, la falta de una política migratoria laboral y de las nuevas relaciones con China.
El empresario panameño cuestionó las pocas consultas de este Gobierno, la falta de una política migratoria laboral y de las nuevas relaciones con China.
Severo Sousa, presidente del Conep
Severo Sousa ha liderado diferentes organizaciones empresariales y conoce perfectamente todos los sectores económicos del país. Desde la presidencia del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) ha sido testigo de uno de los hechos más importantes, de los últimos años, que incide en la política económica del país: el establecimiento de relaciones diplomáticas con China Continental.
¿Cómo ve el sector empresarial las relaciones diplomáticas de Panamá con China?
Pensamos que China es el paso más importante que ha dado este Gobierno. Hace mucho tiempo veníamos pidiendo mayor acercamiento con China. Le tocó a este Gobierno culminar el trabajo que viene desde otras administraciones; se dieron las condiciones propicias que supieron aprovechar. Debemos tener mucho cuidado, ellos tienen claro lo que quiere o necesitan de Panamá, sobre todo en el tema logístico y político; sin embargo, en ese sentido por falta de consulta adecuada no tenemos tan claro qué queremos de China y cómo lo vamos a conseguir.
Hay gente que todavía cuestiona ¿quién pidió un tren, necesitamos un tren Panamá-David o necesitamos otras cosas? Si se hace el ejercicio, posiblemente, sale que sí se necesita, pero creo que la gente en el fondo lo que está diciendo de alguna manera es cuándo se hicieron las consultas.
Seamos claros, la realidad es que no podemos sumplir el mercado Chino. Tenemos 19 tratados (de libre comercio )firmados. ¿Estamos usando adecuadamente esos tratados, tenemos la oferta exportables?. Alguien dice con China reemplaza los 19, pero tenemos oferta exportable real. Todavía no nos hemos sentado como país, sector privado, gobierno, académico y científico para ver cómo podemos sacarle provecho a esta realción.
¿Qué está pasando con la economía nacional en estos momentos?
Teníamos un crecimiento hace seis u ocho años atrás en los que alcanzamos doble dígitos; hemos bajado a un dígito, pero seguimos teniendo un auge o crecimiento económico bastante bueno. No es invención o percepción lo que todo mundo clama a gritos; que no le está llegando esa bonanza económica y que el comercio básicamente está desacelerado.
Usted pregunte en el sector que quiera, a nivel nacional, llámelo turismo, construcción, inmobiliario, comercio en general; todo el mundo se queja de lo mismo. La situación se ha vuelto complicada para la gente. Ha crecido el sector informal y no solo en compañías que se han vuelto informales.
¿Cuáles son las razones por las cuáles el sector se ha desacelerado?
Eso se da, de alguna manera por múltiple razones. Estamos tratando de trabajar en la comisión que formamos para ver como aceleramos lo pagos de las instituciones públicas a los proveedores. Hay gente que se queja de que tiene dos años sin recibir un pago por un arrendamiento o cualquier servicio que hay proveído al sector público.
[VIDEO] Lo confiezo, no soy un hombre de hacer ejercicio
¿En qué ha fracasado el Gobierno en materia económica?
Entrar en ese esquema de llevar a la justicia a las personas del Gobierno anterior desencanó temor. Eso no quiere decir que todo el mundo anda en temas corruptos, pero recordemos que por el simple hecho de una firma o de pasar un trámite sin la cantidad de requisitos puede conllevar a que en el futuro esté subiendo o bajando escaleras.
Eso ha hecho que muchos funcionarios han desacelerado los procesos porque prefieren hacer las consultas para estar seguro que el trámite no les va acarrear problemas en el futuro. Eso definitivamente ha puesto lento, muchísimo más lento el sistema y es algo que el Gobierno no lo tenía en su radar y no lo ha podido arreglar.
¿Cree que el Gobierno ha sido amplio con las consultas?
A este Gobierno le ha faltado mucha consulta sobre todo con el sector privado organizado. Este Gobierno ha demostrado, sobre todo en su más alto nivel, algún tipo de apatía con los gremios organizados del sector privado y ha preferido hacer consultas individuales con empresarios grandes y que tiene mucho que decir, pero que representan intereses individuales y no los intereses colectivos y nacionales como lo representamos nosotros los gremios organizados del país.
Lo que ha pasado es que se han tirado a hacer cosas que luego han tenido reacciones adversar y han tenido que retrotraerse y volverse a sentar, tal cual sucedió con el proyecto de impuesto inmueble.
¿Tiene este Gobierno una política migratoria, viendo el incremento de extranjeros en el país?
No existe una política migratoria laboral. Existe una política migratoria general que no incluye la parte laboral. Si bien es cierto que Panamá cuenta con una mano de obra de calidad, como país pequeño no tenemos el volumen donde se está necesitando y lo que está sucediendo es que por falta de esa política migratoria laboral se abren espacios, en algunos casos no ilegales pero si informales, donde el empresario local, por tema de beneficios, prefiere contratar mano de obra extranjera, en algunos casos porque no consigue mano la local, por que le sale más barato, o porque hay empresarios que simplemente no se ciñe por la Ley.
Los cierto es que nosotros ya estamos en una etapa donde se debe revisar seriamente la política migratoria laboral, porque Panamá de alguna manera está enrumbada a seguir creciendo. Ahora estamos viendo el tema China. China tiene mucho interés de utilizar a Panamá posiblemente como un centro logístico, de distribución, manufactura, y muchas veces tiene que ver con el tema tecnológico que de pronto no vamos a encontrar la mano de obra capacitadas en el país, por las razones que sabemos, y va a ser necesario importar mano de obra.
¿Está el sector empresarial conversando con el Gobierno sobre la preparación de la mano de obra local?
Esas conversaciones se han venido dando con el Inadeh, pero recuerde que el Inadeh tiene un nivel de capacitación básica. El Inadeh capacita gente a nivel de albañil y no capacita maestros de obras o gerentes de proyectos. Se están haciendo acercamiento con universidades para que las ofertas académica vaya acorde con las ofertas del mercado. Son temas que toman tiempo.
¿Se cuestiona al sector político por temas de corrupción, pero no está el sector empresarial, igualmente, mal parado?
Sí, definitivamente. Tenenos que recordar que últimamente los que dictan las pautas sobre la percepción o realidad, son las redes sociales y en las redes sociales todo el mundo que está alli tiene una opinión y dependiendo de quien recibe la opinión es tan válida como la de cualquier experto.Lo que pasa es que de alguna manera estamos avocado a ese tema y lo mediático y de buscar más lo que hace bulla.
Con esto quiero decir que los políticos en general están más desacreditado de la cuenta, la Asamblea Nacional está más desacreditada de la cuenta y en esto estamos cayendo los empresarios, por temas que han salido a la luz pública como el caso Odebrecht. Aquí se ha satanizado a la empresa Odebrecht, y detrás de esos, se está satanizando al resto del empresariado.
¿Existe una justicia real en Panamá?
Vemos la justicia con mucha preocupación. Estamos claros que mientras la justicia no funcione como se debe, el país corre riesgo de caer en una crisis. No necesariamente se trata de la gente que está en la Corte o en los juzgados no esté haciendo su trabajo o no tengan la voluntad, sino que al final del día vemos que el Sistema de Justicia está amañado. Hay temas dentro del sistema de justicia que se han venido dando de la forma que no es la más correcta y que merecen que se hagan cambios.
¿Está Panamá preparada para una constituyente?
No estamos de acuerdo con una constituyente, por que el país no está condicionado para eso. La mayoría de las personas que la promueven no tiene idea de cómo llevar ese proyecto. Sectores empresariales están haciendo análisis para definir que cambios a través de reformas constitucionales y no constituyente se puede plantear. Panamá tiene la posibilidad a través de dos asambleas realizar reformas constitucionales.
¿Qué pasa con la Zona Libre Colón. Salió de la crisis en la que estaba?
La Zona Libre de Colon sigue en crisis y en su mayoría son por factores externos que este Gobierno no ha podido controlar. Pero hay temas que si podemos tratar de reglamentar u organizar para que desde adentro la crisis se menos lesiva.
Este Gobierno tardó dos años en entender la necesidad de rebajar los costos, como todo, pero hay que reconocer que lo hizo. En el caso de Colombia, siguen haciendo lo que se le antoja con un conflicto solucionado por OMC y este Gobierno no ha podido decir hasta aquí, vamos a hacer una retaliación.
La promoción tampoco parece ser un tema que está en el portafolio del Gobierno Nacional. Es básica, leve. No vemos un proyecto de atracción real para compradores, como para buscar otro mercado que desarrollar. La misma ley que tanto costó que hiciéramos en la Zona Libre de Colón, un año después no ha sido reglamentada.El tema de "e-commerce" no se pueden terminar de realizar porque no está reglamentada.
Necesitamos la ventanilla única, que está dentro de la ley, y no está reglamentada. Si algo se necesita en este momento, para palear la crisis, es poder ahorrar en costo en gasto y eso pareciera no ser un tema de interés primordial para el Gobierno Nacional.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.