¿Salud igual para todos?
Publicado 2007/02/26 00:00:00
- Ohigginis Arcia
Un sistema único de salud podría tardar hasta 15 años en llevarse por completo a la práctica.
UN 20% de los recursos económicos y humanos que invierte el Estado en salud se ahorraría con la implementación de un Sistema Único de Salud, según un informe elaborado por el Ministerio de Salud (MINSA).
El doctor Fernando Gracia, quien fungió como ministro de Salud entre el 29 marzo de 2001 hasta 31 de agosto de 2004, sostuvo que la ejecución de un sistema público de salud, donde estuvieran juntos el MINSA y la Caja del Seguro Social (CSS), data del año 1970.
"Esto no es algo nuevo, nosotros tratamos de ponerlo en práctica en algunas instituciones de salud y además en Panamá hace 40 años que se quiere unir al MINSA y la CSS", planteó.
Gracia informó que Panamá invierte en salud anualmente cerca del 7% de su Producto Interno Bruto (PIB), que supera los B/. 1, 500 millones, pero con la instauración de este nuevo sistema, el Estado economizaría aproximadamente B/. 300 millones.
El extitular se remite a algunas experiencias, entre las que destacó la conocida como "Observatorio Herrera" que desarrollaron el MINSA y la CSS durante el 2004 en la provincia de Herrera.
A través de esta iniciativa se obtuvieron resultados positivos de ahorro en la compra de insumos, equipos, medicamentos y atención de los pacientes.
El galeno es un convencido de que este proceso se puede llevar a cabo sin necesidad de privatizar el sistema de salud. No obstante, resaltó que se debe abrir un gran diálogo, porque la implementación de un sistema único podría tardar hasta 15 años en llevarse por completo a la práctica.
Una razón poderosa, según Gracia, para cambiar el actual sistema es la doble inversión que éste representa. "Un ejemplo claro, es que con el actual sistema se construyen hospitales del Seguro enfrente o al lado de los del MINSA", expuso.
Esta situación motiva que haya una doble inversión en pago de personal y compra de medicamentos, sin coordinación alguna. Gracia agregó que además, se registran dos tipos de atenciones: una para el paciente asegurado y otra para el no asegurado, cuando lo ideal es que sea por igual para todos los panameños.
En materia de integración, un ejemplo a seguir es el vecino país de Costa Rica. Los ticos superan a los panameños en casi un 90% de resultados obtenidos en materia de salud, a pesar de que ambos tienen una fortaleza económica similar o ligeramente parecida.
Para muestra un botón. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima la esperanza de vida en Costa Rica en 78.7 años, mientras que en Panamá es de 75.4. La tasa de mortalidad infantil en Costa Rica es de 9.8% y en Panamá de 14.9%.
La mortalidad materna entre los ticos es de 36.3% y en los panameños de 43%. Paralelamente, la tasa de mortalidad general de Costa Rica es de 4% y en Panamá es de 5.0.
Panamá supera a Costa Rica únicamente en la tasa de natalidad, en donde los panameños tienen 21.2% y los costarricenses 18.8.
Panamá América contactó, vía telefónica, a la ministra de Salud de Costa Rica, María Avila, para conocer cómo se lograron estos resultados. La funcionaria argumentó que los gastos en materia de salud en Costa Rica se han reducido con la unificación.
Explicó que la reforma del sector salud inició en la década de 1970, cuando se definió a la Caja del Seguro Costarricense como el ente prestador de servicios y al Ministerio de Salud como ente rector, lo que significa que define políticas y asegura el acceso justo a los servicios de toda la población.
Destacó que luego de 37 años todavía les faltan algunos detalles para integrar la salud en su país, sobre todo la parte del traspaso de los hospitales y los funcionarios. "De hecho aún falta el paso de algunos pocos programas", dijo.
Al referirse a Panamá señaló: "Creo que es un buen intento por ordenar la forma de ver la salud. Lo que hay que definir muy bien es el tipo de modelo a seguir, ya que no debe verse sólo como prestación de servicios, sino analizar las demás variables".
Avila indicó que las áreas prioritarias en la integración son el saneamiento ambiental, el acceso al agua potable, la inversión en vacunas, letrinas, en los programas de nutrición, desarrollo de la niñez y un buen sistema de atención de la enfermedad.
La Comisión Médica Negociadora Nacional (COMENENAL) no está de acuerdo con el sistema único de salud. Su coordinador, Domingo Moreno, señaló que la Constitución habla de una integración en lo orgánico y lo funcional, tanto del MINSA como de la CSS, pero excluye cualquier coordinación de índole financiera que involucre los dineros de la Caja.
"La COMENENAL propone que ocurra la coordinación orgánica y funcional entre ambas instituciones, pero no la utilización de los fondos de la Caja. Además, pide que se resuelvan los problemas inmediatos de desabastecimiento de medicamentos, los atrasos en las citas médicas, mora quirúrgica, entre otros", dijo.
Moreno expresó que su organización, por el momento, busca que por medio de una Ley haya una coordinación interinstitucional entre la CSS y el MINSA, para después de varios años, si es factible, aspirar a la unificación de ambos sistemas.
El galeno explicó que el Sistema Único como lo proponen los garantes no es la mejor forma, ya que lo primero que se necesita es un Plan Nacional de Salud bien llevado.
El doctor Fernando Gracia, quien fungió como ministro de Salud entre el 29 marzo de 2001 hasta 31 de agosto de 2004, sostuvo que la ejecución de un sistema público de salud, donde estuvieran juntos el MINSA y la Caja del Seguro Social (CSS), data del año 1970.
"Esto no es algo nuevo, nosotros tratamos de ponerlo en práctica en algunas instituciones de salud y además en Panamá hace 40 años que se quiere unir al MINSA y la CSS", planteó.
Gracia informó que Panamá invierte en salud anualmente cerca del 7% de su Producto Interno Bruto (PIB), que supera los B/. 1, 500 millones, pero con la instauración de este nuevo sistema, el Estado economizaría aproximadamente B/. 300 millones.
El extitular se remite a algunas experiencias, entre las que destacó la conocida como "Observatorio Herrera" que desarrollaron el MINSA y la CSS durante el 2004 en la provincia de Herrera.
A través de esta iniciativa se obtuvieron resultados positivos de ahorro en la compra de insumos, equipos, medicamentos y atención de los pacientes.
El galeno es un convencido de que este proceso se puede llevar a cabo sin necesidad de privatizar el sistema de salud. No obstante, resaltó que se debe abrir un gran diálogo, porque la implementación de un sistema único podría tardar hasta 15 años en llevarse por completo a la práctica.
Una razón poderosa, según Gracia, para cambiar el actual sistema es la doble inversión que éste representa. "Un ejemplo claro, es que con el actual sistema se construyen hospitales del Seguro enfrente o al lado de los del MINSA", expuso.
Esta situación motiva que haya una doble inversión en pago de personal y compra de medicamentos, sin coordinación alguna. Gracia agregó que además, se registran dos tipos de atenciones: una para el paciente asegurado y otra para el no asegurado, cuando lo ideal es que sea por igual para todos los panameños.
En materia de integración, un ejemplo a seguir es el vecino país de Costa Rica. Los ticos superan a los panameños en casi un 90% de resultados obtenidos en materia de salud, a pesar de que ambos tienen una fortaleza económica similar o ligeramente parecida.
Para muestra un botón. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima la esperanza de vida en Costa Rica en 78.7 años, mientras que en Panamá es de 75.4. La tasa de mortalidad infantil en Costa Rica es de 9.8% y en Panamá de 14.9%.
La mortalidad materna entre los ticos es de 36.3% y en los panameños de 43%. Paralelamente, la tasa de mortalidad general de Costa Rica es de 4% y en Panamá es de 5.0.
Panamá supera a Costa Rica únicamente en la tasa de natalidad, en donde los panameños tienen 21.2% y los costarricenses 18.8.
Panamá América contactó, vía telefónica, a la ministra de Salud de Costa Rica, María Avila, para conocer cómo se lograron estos resultados. La funcionaria argumentó que los gastos en materia de salud en Costa Rica se han reducido con la unificación.
Explicó que la reforma del sector salud inició en la década de 1970, cuando se definió a la Caja del Seguro Costarricense como el ente prestador de servicios y al Ministerio de Salud como ente rector, lo que significa que define políticas y asegura el acceso justo a los servicios de toda la población.
Destacó que luego de 37 años todavía les faltan algunos detalles para integrar la salud en su país, sobre todo la parte del traspaso de los hospitales y los funcionarios. "De hecho aún falta el paso de algunos pocos programas", dijo.
Al referirse a Panamá señaló: "Creo que es un buen intento por ordenar la forma de ver la salud. Lo que hay que definir muy bien es el tipo de modelo a seguir, ya que no debe verse sólo como prestación de servicios, sino analizar las demás variables".
Avila indicó que las áreas prioritarias en la integración son el saneamiento ambiental, el acceso al agua potable, la inversión en vacunas, letrinas, en los programas de nutrición, desarrollo de la niñez y un buen sistema de atención de la enfermedad.
La Comisión Médica Negociadora Nacional (COMENENAL) no está de acuerdo con el sistema único de salud. Su coordinador, Domingo Moreno, señaló que la Constitución habla de una integración en lo orgánico y lo funcional, tanto del MINSA como de la CSS, pero excluye cualquier coordinación de índole financiera que involucre los dineros de la Caja.
"La COMENENAL propone que ocurra la coordinación orgánica y funcional entre ambas instituciones, pero no la utilización de los fondos de la Caja. Además, pide que se resuelvan los problemas inmediatos de desabastecimiento de medicamentos, los atrasos en las citas médicas, mora quirúrgica, entre otros", dijo.
Moreno expresó que su organización, por el momento, busca que por medio de una Ley haya una coordinación interinstitucional entre la CSS y el MINSA, para después de varios años, si es factible, aspirar a la unificación de ambos sistemas.
El galeno explicó que el Sistema Único como lo proponen los garantes no es la mejor forma, ya que lo primero que se necesita es un Plan Nacional de Salud bien llevado.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.