Arqueología. Patrimonio Histórico recuperó los objetos en una residencia privada.
Recuperan piezas que datan de 300 años antes de Cristo
Era una colección precolombina privada que terminó en una venta ilegal. Hay tres detenidos por este caso. Autoridades confirman que la modalidad de los comerciantes es mezclar las piezas con artesanías.
Las cifras de la ilegalidad
- 150 piezas fueron recuperadas, luego de comprobarse que eran vendidas por internet.
- 200 mil dólares es el valor comercial que pagan los coleccionistas por los objetos.
- 7 años es la pena máxima que establece el Código Penal, a quien se dedica a comercializarlas.
Una colección arqueológica de 150 piezas fue recuperada el miércoles por la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico, tras comprobarse que el custodio de los objetos los ofertaba a través del internet.
El decomiso de los restos, que datan de los años 300 a.C., algunos, y 1,400 d.C., otros, ocurrió en la ciudad capital, luego de que una denuncia ciudadana alertara a las autoridades sobre la comercialización de las piezas. El Código Penal sanciona con penas de cinco a siete años de cárcel, a quienes se dedican a este ilícito.
Por este caso, la Fiscalía Auxiliar mantiene bajo investigación a dos panameños y una colombiana, quienes fueron retenidos mientras se realizó el allanamiento, informó la directora de Patrimonio Histórico, Sandra Cerrud.
La recuperación de las piezas representa para las autoridades un valor histórico excepcional, porque corresponden a los vestigios históricos de distintas culturas panameñas, según dieron a conocer en conferencia de prensa. Sin embargo, aclararon que en el mercado negro el tráfico ilícito de estos objetos tiene un valor superior a los 200 mil dólares.
Cerrud explicó la ilegalidad en que “se puede coleccionar piezas arqueológicas, pero no para comercializarlas. Las piezas son propiedad del Estado y el coleccionista solo funge como custodio de las mismas. Además, cada una de estas piezas debe ser inventariada para que, mediante una resolución, se le otorgue el permiso”.
La directora de Patrimonio Histórico detalló que se trata de una colección con más de 25 años y que por el volumen de las mismas, da pie a un “proyecto a corto plazo de hacer la reapertura del Museo Reina Torres de Araúz y volverle a dar esa vida en exhibiciones de orfebrería y oro”.
En el grupo de objetos recuperados, se presume que existían piezas de oro que fueron comercializadas antes del allanamiento. Sobre el origen de las mismas, los antropólogos determinaron que provienen de las regiones del Gran Chiriquí y Gran Coclé, que se definen a través del mapa arqueológico de Panamá.
El diseño y la pintura de las piezas le permite a los especialistas identificar su procedencia. “Su data se hace mediante la bibliografía antropológica que nos permite esclarecer a qué época correspondió”, dijo la antropóloga Yamitzel Gutiérrez.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.