Rechazan centralización de ANAM
Publicado 2001/07/07 23:00:00
- REDACCION
El Panamá América
Para Stanley Heckadon, ex director del antiguo Instituto de Recursos Naturales Renovables (INRENARE), la ANAM nunca debió centralizar el cuidado y la supervisión de los Estudios de Impacto Ambiental, sino "delegar responsabilidades en los municipios y demás entes regionales".
Indicó que por muchos años se han aprobado desde la sede central de la ANAM proyectos que tienen incidencias en otras regiones del país, tomando muy poco en cuenta la afectación que se dará en esos lugares.
A su juicio, es primordial la capacitación del recurso humano de las dependencias municipales, a fin de que se conviertan en entes críticos capaces de velar por el cuidado ambiental y el planeamiento de sus ciudades.
En cuanto a las UAS, reiteró lo señalado por Wing, en el sentido de que las entidades del Estado, sobre todo en algunas provincias, los recursos son limitados. Además de que un aspecto que sería relevante para la dirección central de la ANAM en Panamá, no lo sería para la dependencia regional.
El especialista indicó que es muy posible la manipulación de un EIA, ya que existe el concepto de que la persona que paga por este análisis, es quien establece los parámetros. "En el caso de los EIA puede haber esa tentación de que la empresa contratada favorezca en sus recomendaciones y conclusiones a la empresa que la ha contratado", agregó.
Expresó que este hecho se evita al garantizar un alto nivel de profesionalismo de las empresas que se dedican a los estudios ambientales y permitir la participación en el debate del mayor número de individuos que se afectarán con la medida.
UN REQUISITO QUE NO SATISFACE A MUCHOS
Para Silvano Vergara, el Estudio de Impacto Ambiental se ha convertido en un requisito más para los promotores de proyectos, quienes lo consideran como un simple trámite burocrático para iniciar sus construcciones. A su juicio, esta concepción debe variar de modo que los promotores vean los EIA como su compromiso con la gestión ambiental.
Esta percepción la reconoce Roberto Arango, quien durante años ha realizado estudios de impacto ambiental. De acuerdo con Arango, el panameño debe reconocer que su principal activo es el recurso natural de su país, el que debe ser "contabilizado".
"Existe el problema que nuestro país no tiene las contabilidades ambientales necesarias y eso lo evidencian los daños al medio ambiente que se observan actualmente", expresa.
Aduce que esa falta de contabilidad ambiental se debe a que todavía la ANAM se encuentra en la fase de impacto ambiental, sin haber evolucionado a la de auditoría ambiental y principalmente a la concienciación de que la normativa ambiental es vital en una nación subdesarrollada.
Según Arango, "la única instancia en el país que ha hecho una auditoría de sus bienes ha sido la Autoridad del Canal de Panamá, lo que le dio un valor en dólares a las áreas comprendidas para el funcionamiento del Canal de Panamá".
Es consciente del difícil papel de la ANAM, que debe conjugar una política de desarrollo sustentable con el balance entre el desarrollo y la conservación ambiental.
En tanto, Silvano Vergara reconoce que tiene que haber un cambio. "Hay que ser consciente de que en el pasado no había normativa y que la ley del ambiente fue creada en 1998, mientras que el decreto que regula lo concerniente al impacto ambiental en el 2000. Se está dando una evolución en busca de una mejora".
Enfatiza igualmente que hay que cambiar la concepción errónea de que la institución es una ONG dedicada a la conservación, al argumentar que la ANAM no puede plantarse en una postura de negación al desarrollo. "Debemos ser un ente conciliador entre el medio ambiente y el desarrollo, garantizando que los recursos se mantengan para beneficio de todos los panameños", sustentó.
Pese a que podría ser mejor, Heckadon expresa que ya existe un documento con el que se debe trabajar y agrega que es impostergable la capacitación de los entes regionales que deben conjugar su trabajo en el desarrollo de una tarea. "El papel de la Universidad Tecnológica es vital, sobre todo, en provincias como Colón donde se proyectan grandes y numerosas obras que tienen incidencia directa sobre el entorno ambiental".
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.