En 1513 se fundó la primera diócesis en tierra firme con el nombre de santa maría la antigua
Quinientos años de historia católica entre ‘luz y sombra’
En el V Centenario de la evangelización en las Américas, líderes católicos resaltan el papel de la Iglesia en la historia separatista e independentista. En los 500 años de participar en la historia, la Iglesia católica también ha sufrido estremecidas por escándalos de pederastia y corrupción.
- 14 años hace que el obispo José Dimas Cedeño, con el aval del Vaticano, declaró a Santa María la Antigua como patrona de Panamá.
- 56 obispos han pasado por la Arquidiócesis de Panamá desde 1513.
Claves
- Cita Eucarística
- La misa de la solemnidad será en la Catedral Metropolitana a las 4:00 p.m. En la cita participarán el presiente de la República y su Gabinete en pleno, junto al Comité de la Conferencia Episcopal.
- Procesión
- a las 2:00 p.m. se inicia la procesión acuática de la imagen de Santa María la Antigua desde la Cinta Costera.
- Solemnidad
- El lunes 9, día de la celebración de los 500 años, las actividades concluyen con la misa de la solemnidad, que será a las 10:30 a.m.
A José Domingo Ulloa, arzobispo de Panamá, y número 56 desde que los españoles crearon la primera diócesis en tierra firme, le correspondió hacer un resumen de los aportes y sacudidas que ha hecho y experimentado la Iglesia católica en los 500 años de evangelización en suelo istmeño.
Empieza por reconocer que el papel de la Iglesia fue y es esencial en el nacimiento de la nación. Creó el ambiente de paz que se requiere para el buen convivir de la sociedad. Pero según Ulloa, pudo ser más preponderante. Una serie de realidades humanas les impidió hacer las cosas mejor a lo largo de la historia.
El arzobispo llamó a esas limitaciones “luces y sombras” que han acompañado a los católicos y que en los últimos años se convirtieron en el mayor traspié para los que llevan las riendas de la Iglesia.
“Tenemos limitaciones que algunas veces nos ha impedido ser los más coherentes, y eso hay que reconocerlo”, contó el prelado refiriéndose a las sombras que han lastimado la imagen de la Iglesia católica.
Acusaciones por pederastia, prácticas homosexuales y hasta de corrupción, son algunos de los mayores escándalos protagonizados por líderes católicos que han sacudido los cimientos de la congregación fundada por Pedro el evangelista.
Sin embargo, hay especial reconocimiento en los aportes que han hecho a la historia. Sobresale la participación de los líderes católicos en la gesta independentista y separatista de 1821 y 1903, respectivamente, que los lleva a concluir que por los 500 años de presencia en Panamá y posterior propagación al resto del continente, se posesionan como caudillos inseparables de las figuras públicas encargadas de llevar las riendas del país.
La atribución eclesiástica se hace con base en que “el único interés es buscar el bien común, y ese es el mensaje enviado a los presidentes de la época republicana. Somos entes conciliadores de los movimientos en agitación”.
Desde que el papa León X accedió mediante la bula “Pastorales Officii Debitum” a crear la diócesis de Santa María la Antigua en tierra firme, la Iglesia también revela preocupaciones. “Para mí lo más preocupante es que podamos vivir convencidos de que somos cristianos auténticos con valores; de que si somos católicos, sea a perpetuidad”, contó Ulloa.
Igual que la tarea inicial del reverendo padre fray Juan de Quevedo, responsable católico de la primera diócesis en tierra firme, la tarea es interminable. Mantener unida a una población que históricamente se declaró católica sin mirar con lupa la serie de escándalos protagonizados por líderes religiosos es el mayor reto, según cuentan párrocos consultados por Panamá América.
“Son fallas humanas que han marcado la fe, pero que requieren la oración conjunta de la población católica para erradicar las influencias diabólicas en sus servidores”, es la petición sacerdotal.
Sobre ese reto, el último informe católico en el Anuario Pontificio 2013 que recibió el papa Francisco en mayo de este año, se incluye que el número de católicos en el mundo -de 2010 a 2011- creció de 1,196 millones a 1,214 millones con un aumento relativo del 1.5% de nuevos católicos, que en nada relacionan la afiliación católica a la serie de escándalos que a nivel mundial sacudieron la fe, y en el que no escapa la Santa Sede en el Vaticano.
Celebración
500 años después de peregrinación, la cúpula de la Iglesia católica en Panamá lamenta que “no se haya calibrado la importancia del evento en la región”.
El jefe católico se refiere a que fue el 9 de septiembre de 1513, luego de haberse registrado una serie de acontecimientos que marcaron la historia de la región como el descubrimiento de América y del Mar del Sur; y que la Iglesia se mantuvo como aliados inseparables de figuras como Cristóbal Colón, Rodrigo de Bastidas y Vasco Núñez de Balboa, se concluyó que era necesario instalar en tierra firme la primera diócesis.
En el mismo sitio que Vasco Núñez de Balboa y Martín Fernández de Enciso fundaron un poblado en el territorio del cacique Cémaco en el lado oeste del río Atrato, llamado primero La Guardia, y ante la insistencia de Balboa se le dio el nombre de Santa María la Antigua, el papa León X accede a la solicitud del rey de España y fundó la capilla en honor de Santa María la Antigua. ¿El sitio?, la residencia del cacique Cémaco.
Tras ese primer paso y 486 años después (1999), el entonces arzobispo de Panamá, monseñor José Dimas Cedeño, siguiendo las normas dictadas por el Vaticano, proclamó el 9 de septiembre, a Santa María la Antigua como la patrona de la arquidiócesis de Panamá.
El registro de la Arquidiócesis de Panamá destaca en su portal web que “La Conferencia Episcopal Panameña proclamó a Santa María la Antigua como patrona de la República de Panamá el 9 de septiembre del año jubilar 2000, lo que también fue ratificado por la Santa Sede mediante documento fechado 27 de febrero del año 2001 y firmado por el cardenal Arturo Medina Estévez, prefecto de la congregación mencionada, donde se estableció el 9 de septiembre como fiesta de Santa María la Antigua en todo el país con rango de solemnidad y misa propia”.
Mañana, cuando se completa el V Centenario de la presencia de Santa María la Antigua, la Iglesia se preparó con una serie de actos religiosos que incluye la procesión por mar de la imagen hasta la Catedral Metropolitana, donde también hoy se realizará la Cita Eucarística a las 4:00 p.m.
La programación que concluye mañana con dianas y cánticos en la Catedral, desde la 5:00 a.m. y cierra a las 10:00 a.m. con una eucaristía solemne. La celebración se realiza con el deseo frustrado de contar con la participación del papa que hace más de cinco años viene gestionando la cúpula de la Iglesia.
Visitas presidenciales y de la curia metropolitana a través de peticiones formales y envío de notas no lograron que el Vaticano agendara la participación del papa Francisco en los actos que la Iglesia católica celebra con júbilo.
Sobre esto, hay aflicción, y José Domingo Ulloa lo admite. “No hemos visto la trascendencia de que es un acontecimiento histórico. Fuimos la primera jurisdicción eclesiástica que se estableció. Fue la llegada del evangelio a tierra panameña y de allí fue extendiéndose a todo el continente”, asiente con resignación el arzobispo.
Tropiezos
La preocupación religiosa en medio de magna celebración es mayor cuando se miran los casos de sacerdotes involucrados en actos que a los devotos enmudece y pocos se atreven a comentar.
En la historia aparecen registros que van desde aquellos ideales religiosos en contraposición a las políticas de gobierno - caso Gallego - hasta aquellos en que el Ministerio Público ha intervenido con medidas cautelares, seguimientos y condenas por incurrir en supuestos delitos comprobados de acoso, violación y corrupción, protagonizados por líderes del clero.
Un poco más de cuatro décadas han pasado desde que el padre colombiano Héctor Gallego desapareció en tiempos de la dictadura (1971), y las heridas aún están frescas. Los fieles católicos insisten en que se trató de una persecución de gobierno contra un líder comunitario que se inclinó por los más pobres de Santa Fe en Veraguas. A pesar de que en 1993 un jurado de conciencia culpó a los miembros de la desaparecida Guardia Nacional Melbourne Walker, Nivaldo Madriñán y Eugenio Magallón, todavía quedan dudas de las razones que llevaron a los supuestos responsables de la desaparición de Gallego a cometer el delito que tiene varias versiones.
Dos de los supuestos autores del hecho confesaron en 1999 ante Edilma Gallego, hermana del párroco, que el grupo Macho de Monte y Manuel Antonio Noriega fueron los responsables de la desaparición y posterior crimen. Sobre lo último sigue la pregunta: ¿cómo mataron a Gallego? Las versiones indican que el cadáver fue enterrado en la isla Coiba, y otras que fue lanzado al mar, aún con vida, desde un helicóptero. Su cuerpo nunca se rescató.
A pesar de los esfuerzos de conciliación de la Iglesia con el Gobierno desde tiempos de la dictadura, el caso todavía tiene comentarios reservados. “La maldad no tuvo límites y sin compasión atacó a un líder eclesiástico”, señalan algunos católicos.
Pero no es el único escándalo que ha tenido que superar la Iglesia en tiempos modernos. La participación de párrocos en actos relacionados a la moral encabezan la lista, sin mencionar aquellos que no se ventilaron públicamente.
En 2009, la Santa Sede intervino en una denuncia de acoso sexual en la Ciudadela Jesús y María en Panamá y Colón. Ese año, niños del albergue denunciaron haber sido víctimas de ataques sexuales por parte de religiosos, cuya labor era cuidarlos. En su momento, el presidente de la Conferencia Episcopal Panameña (CEP), el obispo José Luis Lacunza, dijo que "estos procesos surgen cuando el Vaticano tiene indicios de que algo no funciona bien en algún grupo de la Iglesia" .
Ese mismo año, en el Instituto Jesús Nazareno de Atalaya estalló otro escándalo de pederastia, cuyo protagonista fue el sacerdote Roberto González. Por este caso el Juzgado Primero de Circuito de Veraguas lo condenó por el delito contra el pudor, la integridad y libertad sexual en perjuicio de alumnos menores de edad del Instituto Jesús Nazareno de Atalaya.
Más recientemente, una disputa por supuesta venta ilegal de tierras propiedad de la Iglesia, por parte del párroco de La Chorrera José Luis Andrade Franco, quien fue separado y, posteriormente se querelló contra su jefe José Domingo Ulloa. “Se provocó perjuicio a la moral y a la fama del padre”, sustentó el abogado y ahijado del párroco, Eduardo Lamphery, cuando se presentó la querella ante la sede del Ministerio Público en noviembre del año pasado. Las sombras que lleva a cuestas la Iglesia católica son consideradas por los fieles como “pruebas que aliviarán con la oración”.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.