¿A qué responden las alianzas políticas y qué tanto influyen?
Solo tres alianzas se concretaron para las elecciones del 2024, la que encabeza Ricardo Martinelli, la de Rómulo Roux y la de José Gabriel Carrizo.
- Alberto Pinto
- /
- [email protected]
- /
- @albertopinto02
- - Actualizado: 02/1/2024 - 12:00 am
Históricamente las alianzas políticas en Panamá se han concretado con el fin de llegar al poder y con ellos repartir espacios en el Gobierno para determinados partidos políticos y grupos con grandes intereses económicos.
No obstante las alianzas entre partidos políticos, además de lograr el triunfo deberían estar dirigidas a gobernar con legitimidad y con una plataforma dirigida a generar cambios positivos para la población.
Para las elecciones del 5 de mayo de 2024 solo tres candidatos de los ocho lograron concretar una alianza, siendo ellos Ricardo Martinelli con el Partido Alianza, José Gabriel Carrizo con el Molirena y Rómulo Roux con los panameñistas.
En la denominada era democrática la situación de las alianzas se ha presentado así: Ernesto Pérez Balladares mediante la Alianza Pueblo Unido obtuvo el triunfo ante su más cercana contendora Mireya Moscoso, en esos comicios el triunfador logró el 33.30% en una coalición liderada por el PRD (30.56%), PALA (1.59%), Liberal Republicano (1.14%) .
En las elecciones de 1999 Mireya Moscoso mediante la alianza Unión Por Panamá consigue llegar a la Presidencia de la República con un 44.79%, derrotando a Martín Torrijos quien fue su más cercano contendor. La coalición de Moscoso estuvo integrada por el Partido Arnulfista (28.77%), Molirena (10.97%), Morena (2.23%) y Cambio Democrático (2.82%).
Para los comicios del 2004 Martín Torrijos con su alianza Patria Nueva obtiene el triunfo sobre el expresidente Guillermo Endara (QEPD), quien solo fue postulado por Solidaridad. La coalición de Torrijos estuvo integrada por el PRD (43.30%) y el Partido Popular (4.14), logrando un total de 47.4%.
En el 2009 Ricardo Martinelli con la Alianza por el Cambio triunfa sobre su más cercana contendora Balbina Herrera, la coalición de Martinelli estuvo integrada por los colectivos Cambio Democrático (32.1%), Partido Panameñista (18.5%), Molirena (6%) y Unión Patriótica (3.4%). En esos comicios la alianza ganadora obtuvo el 60%.
Juan Carlos Varela en el 2014 obtuvo la Presidencia de la República con la alianza El Pueblo Primero, integrada por el Partido Panameñista (30.4%) y el Partido Popular (8,7%), en total sumaron 39.1%. En esta contienda Varela logró derrotar a José Domingo Arias.
En las últimas elecciones, el actual presidente de la República Laurentino Cortizo con el 33.35 % de los votos obtuvo el triunfo con la alianza Uniendo Fuerzas, integrada por los partidos PRD y el Molirena. En estos comicios Cortizo derrotó a Rómulo Roux.
En todas esas elecciones se ha podido observar la importancia de las alianzas para lograr el triunfo, a pesar que sea con partidos pequeños que en su momento han contribuido al triunfo.
En ese sentido el analista político, Danilo Toro plantea que las en las elecciones en Panamá se han dado para acaparar votos y llegar al poder, luego reacomodar a ciertos sectores, una vez se llega al Gobierno.
"La primera la necesidad de contar con un mayor espectro de votos, o un mayor alcance, acaparar un mayor pedazo del mercado. En Panamá las alianzas también han sido la forma del reacomodo de los sectores de interés", indica Toro.
El analista señala que "las alianzas son una forma de que un sector de interés se mete en una especie de puerta o de ventana para tener su cuota de poder".
Recuerda que en Panamá, casi nunca, las alianzas obedecen a coincidencias ideológicas, a coincidencias de un proyecto de Nación, a coincidencia de programas políticos, "esa no es la tradición en Panamá".
"Es una mera tradición para maniobrar en cuanto de la toma del poder, son herramientas maniobra para la toma del poder", indica.
Incluso el analista compara la situación de Panamá con otros países señalando que en otros países a nadie se le ocurriría hacer alianza si no hay una coincidencia ideológica, o coincidencia en una visión de país que se quiere construir, esa no es la característica,
Plantea que debido a ese tipo de alianza es que en Panamá "tenemos tanta improvisación, tanto clientelismo, tanto desajuste. Las alianzas han sido simplemente entrar a mi casa comemos juntos aunque después nos matemos".
En tanto el analista, Harry Brown explica que las características de la legislación electoral de Panamá incentivan la creación de alianzas, porque solamente hay una vuelta, "no hay una segunda oportunidad por lo tanto el que más votos suma obviamente es el que gana, sin más oportunidades".
Recuerda también que por otro lado la historia electoral del país muestra que usualmente las alianzas, los aliados de los partidos más importantes si agregan votos que permiten ganar las elecciones.
En la década del 90, según Brown había un sistema de alianzas bastante estable, que tenían relación con la historia política del país, pero actualmente el sistema está más fragmentado por lo tanto los criterios se han diluido.
"Se ha vuelto complejo, porque con el paso del tiempo hay más actores compitiendo", manifiesta el analista.
Sobre el tema de la segunda vuelta al que hace referencia Brown, Danilo Toro afirma que en ningún país de América Latina que teniendo la segunda vuelta ha resuelto sus problemas de gobernabilidad. "La segunda vuelta no resuelve nada".
"Las alianzas no representan eso para Panamá, son meras maniobras para estar en la jugada del poder, eso es todo no representan ni forma de darle estabilidad, legitimidad política a una propuesta, son maniobras para estar en la toma de decisiones políticas", recalca Toro.
Por su parte el analista Jaime Porcell es de la opinión que hay un mito, porque se dice que sin alianza no se gana.
"Lo que pasa es que hay gente que quiere votar por un candidato pero no quiere hacerlo a través de un partido mayoritario y por ello busca otro. Esto sucede mucho con el PRD por ejemplo", considera Porcell.
Las alianzas tienen una gran importancia, según expone el analista, ya que las alianzas diluyen mucho la idea que tiene un partido sobre el Gobierno, porque obliga a considerar las propuestas.
"Las alianzas son importantes, ha habido candidatos como el caso de Rubén Blades que corrió sin alianza y llegó de tercero. Las alianzas tienen eso y vemos como el Molirena aportó los 50 mil votos que necesitaba Nito para triunfar", resalta.
Si bien las alianzas son importantes para obtener el triunfo, las mismas deberían estar basadas en coincidencias y propuestas dirigidas al beneficio de la población.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.