Proyecto de ley establece cambios al código de trabajo
Presentan otra iniciativa para otorgar fuero de paternidad a panameños
La propuesta no fue bien vista por los empresarios, quienes la tildaron de poco conveniente y hasta descabellada; dudaron que el proyecto logre avanzar a lo interno de la Asamblea Nacional.
Proyecto
- Trámite
- El proyecto de ley fue remitido a la directora nacional para la Promoción de la Participación Ciudadana, Leidy González.
- Legislación
- Actualmente hay dos proyectos de ley similares, que fueron presentados por la diputada Marilyn Vallarino y Edwin Zúñiga. Ambos están estancados.
- Iniciativa
- El documento propone, modifica y adiciona artículos al Código de Trabajo para brindar protección de paternidad.
- Argumento
- El proyecto se basa en la garantía constitucional fundamental de igualdad y no discriminación por sexo.
- Proponente
- El firmante del proyecto, Alfonso Fraguela, explicó que se busca la protección del menor.
Un inusual proyecto de ley que busca proteger laboralmente a los hombres, cuando sus parejas están embarazadas, fue presentado ayer ante la Dirección Nacional para la Promoción de la Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional.
La iniciativa propone modificaciones al Código de Trabajo y su principal norte es que los hombres no puedan ser destituidos o despedidos injustificadamente de sus trabajos, ya sea en la empresa privada, mixta o el Gobierno, durante el periodo de gestación y maternidad de sus parejas, sin importar si se trata de la esposa, amante o amiga.
La protección laboral también abarcaría en el caso de que se dé el fallecimiento de la mujer antes, durante o después del parto. Igualmente, en caso de que el hombre tenga bajo su cuidado o protección a su hijo de un año y ocho semanas de edad o menos.
Para obtener dicha protección, el trabajador tendría que acreditar el embarazo de su mujer mediante un certificado médico y la declaración jurada de su pareja ante notario público.
En caso de que el empleador quiera despedir al trabajador por haber incurrido en una causa justificada de despido, tendría que solicitar autorización a la autoridad jurisdiccional de trabajo correspondiente.
De no ocurrir así, el trabajador podrá apelar y exigir su reintegro con derecho a percibir sus salarios caídos.
Incluso, el proyecto de ley plantea que el trabajador tendrá derecho a una licencia por paternidad remunerada en caso de que el menor o la mamá presenten graves complicaciones de salud.
Antecedentes
Esta no es la primera vez que se intenta proteger la paternidad, pues, en 2011, la Comisión de la Mujer y la Familia de la Asamblea Nacional impulsó -infructuosamente- un anteproyecto de ley que buscaba otorgar una licencia remunerada por paternidad en el sector público y privado.
El proyecto fue presentado por la diputada y presidenta de la comisión, Marilyn Vallarino, y en ese entonces, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y otros gremios empresariales se opusieron y la iniciativa no prosperó.
Otro proyecto similar fue presentado por el diputado de Cambio Democrático (CD) Edwin Zúñiga, y actualmente reposa en la Comisión de Trabajo de la Asamblea Nacional.
La diputada Vallarino consideró positivo el proyecto, porque la paternidad debe ser protegida, aunque no se mostró optimista en que la iniciativa ciudadana avance en la Asamblea.
Aclaró que a pesar de que es una iniciativa necesaria, esta debería ser exclusiva para las parejas casadas o que tengan un tiempo prudencial viviendo juntos.
“El panameño no está mentalizado en que el hombre también tiene que aportar en el hogar en el momento del nacimiento de su hijo. En este momento lo veo duro para que pase, pero al menos vemos que existe interés”, afirmó Vallarino.
Empresarios
Irvin Halman, presidente de la Cámara de Comercio, se mostró sorprendido por la iniciativa presentada y afirmó que no es prudente discutir ese tipo de leyes en estos momentos.
“Hay muchos temas que van a estar sobre el tapete, como por ejemplo el del salario mínimo; nosotros no vemos saludable el continuar introduciendo leyes de este tipo que no hayan sido consultadas”, argumentó Halman.
El empresario, incluso, advirtió que este proyecto podría acarrear costos adicionales que al final pueden perjudicar la contratación de trabajadores.
“No hemos analizado el proyecto y desconocemos los pormenores, lo tendríamos que revisar”, aclaró.
En tanto, Gabriel Diez, presidente del Conep, no dio mayor importancia al proyecto de ley y vaticinó que morirá en su cuna. “Ni siquiera creo que eso avance, es una bola cuadrada”, dijo de forma jocosa.
Diez se refirió a la cantidad de casos de paternidad irresponsable en el país.
“No me gustaría, quiero leer este proyecto para ver hasta que nivel hemos llegado”, puntualizó el presidente de la coordinadora de gremio empresariales.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.