Población panameña añora los avances del gobierno de Martinelli
- Redacción/[email protected]/@PanamaAmerica
En la reaparición del expresidente Ricardo Martinelli, el pasado viernes durante un partido de fútbol en el que jugó la ...
En la reaparición del expresidente Ricardo Martinelli, el pasado viernes durante un partido de fútbol en el que jugó la selección de Panamá en Chicago, Estados Unidos, fue notorio el apoyo recibido por muchos fanáticos, lo que demuestra que los panameños añoran los buenos tiempos que se vivieron durante la administración gubernamental a su cargo.
Ello, en comparación con lo que se tiene hoy con el gobierno del presidente Juan Carlos Varela, en el que los problemas sociales parecen acrecentarse y la economía sufre un preocupante desaceleramiento.
También sobre cómo el descuido del gobierno hacia el pueblo y el país ha hecho que la calidad de vida de los panameños haya desmejorado, a tal punto que se vive una incertidumbre por la pérdida de empleos, altos índices de criminalidad, falta de medicamentos, agua y el deterioro de sectores importantes de la economía como la industria, el comercio y la agricultura.
En este sentido, el expresidente Martinelli lamentó que "el desempleo está creciendo de forma alarmante", y cómo Panamá "ha perdido muchos de los puntos de competitividad internacional", como en el pasado, cuando había un franco crecimiento.
Ante estos señalamientos, Varela, según un tuit de TVN, afirmó: "créeme que si yo manejara todos los órganos del Estado, él (Martinelli) no estuviera ayer en ese juego".
Como respuesta, la abogada de Martinelli y alta dirigente del partido CD, Alma Cortés, tuiteó: "Esta es una prueba más que no cesará la persecución política contra @rmartinelli y @CaDemocratico, + ODIO".
Falta de coraje
Analistas coinciden en que la falta de coraje del presidente Varela ha causado gran parte de los problemas que se presentan en el país, al no tomar decisiones en aspectos relevantes.
'
La incapacidad para resolver problemas se vio reflejada cuando un comité de expertos debió analizar las estrategias del Gobierno para enfrentar el escándalo de los papeles de Panamá, la filtración masiva de documentos del bufete Mossack Fonseca, del exasesor presidencial, sobre las miles de empresas "offshore" utilizadas para blanquear capitales.
Ante el escándalo internacional, Francia fue el primer país que incluyó a Panamá en su lista de paraísos fiscales.
El presidente Juan Carlos Varela se defendió en este escándalo señalando que "es un problema global", derivado de "estructuras legales y financieras aún vulnerables (...)".
Para el exvicepresidente de la República Arturo Vallarino, "esto hace que se dilaten demasiado los procesos", y que incluso en la elección de su equipo de trabajo ha llevado a la renuncia de varios altos mandos de su gobierno.
"Esto demuestra el hecho de que el presidente no se ha atrevido a cambiar a sus ministros, a pesar de que la opinión pública le va indicando, pero pareciera tener temor", dijo Vallarino, al sostener que gran parte de estos retrasos han dejado mucho que desear, y perjudican a la ciudadanía.
No obstante, Varela ha adoptado un discurso de que las cosas marchan bien en el país, y deben confiar en su gestión, por lo cual se gestionan importantes cifras de dinero.
Ante esto, el vocero del CD, Luis Eduardo Camacho, criticó cómo Varela se refiere a los problemas de otras naciones, pero no reconoce los del país.
"Varela dijo que Venezuela 'está en transición a una crisis humanitaria', usaré sus palabras: 'Panamá está en transición a desastre total'", dijo Camacho.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.