Panamá tendrá novedoso centro de investigaciones
Publicado 2001/07/28 23:00:00
- Efe
En menos de medio año Panamá iniciará investigaciones científicas avanzadas que la colocarán a la vanguardia en Centroamérica y las que permitirán impulsar el desarrollo económico del país.
Esta iniciativa responde a los objetivos que plantea la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), de promover el desarrollo científico y tecnológico, ante el déficit de infraestructuras para esta tarea. Actualmente se trabaja en la creación del Instituto de Investigaciones Científicas Avanzadas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT).
Esta organización tiene carácter no gubernamental y estará destinada a promover y apoyar la producción intelectual, la investigación aplicada y la transferencia de tecnología e innovación en los sectores productivos del país. Para tal efecto, ofrecerá servicios tecnológicos y de análisis físicos, químicos, clínicos y biológicos certificados.
Este instituto tendrá su sede en el edificio 175 de la Ciudad del Saber, en Clayton, en donde se instalará un sofisticado equipo para el apoyo de las investigaciones científicas.
INDICASAT será desarrollado por fases, dijo José Espinosa, doctor en Ciencias Agrícolas y gerente de Investigaciones Científicas de SENACYT.
El entrevistado destacó que en la primera fase se programa la remodelación del edificio 175 de Clayton y la adquisición del equipo para los laboratorios; mientras que en la segunda y tercera fase se desarrollarán talleres de capacitación y proyectos de investigación, respectivamente.
PROYECTO DE RECONSTRUCCION
Como los edificios en la antigua base de Clayton, hoy sede de la Ciudad del Saber, son estructuras militares construidas originalmente entre 1940 y 1960, muchos de ellos sin contar con las normas y exigencias internacionales de protección de los recursos y la no contaminación del ambiente se pensó en la remodelación del edificio 175, anteriormente un laboratorio de películas, para dotarlo de un sistema de tratamiento de aguas, químicos, desechos y aire que sale del proceso de análisis y de las instalaciones, pensando en “adecuarlo a un centro científico moderno”, explicó Espinosa.
Basado en estos requisitos, las empresas Cedeño-Cedeño y Asociados, Mercosur y Joama Contratistas presentaron sus ofertas a la comisión evaluadora, que se espera emitirá la próxima semana el criterio final de la adjudicación de los trabajos de remodelación, según el experto de SENACYT.
BENEFICIOS
Los beneficiarios directos del instituto serán los grupos de investigadores, como los de la Universidad de Panamá, Universidad Santa María La Antigua, de instituciones como el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (IDIAP), el Ministerio de Salud y otros.
Las empresas también pueden obtener beneficios porque se contará con servicios de laboratorios de análisis y diagnósticos que les permitirán registrar las características de sus productos, y esto a su vez les dará mayores oportunidades de colocarlos en el mercado internacional, señaló la fuente.
El entrevistado dijo que el instituto de investigaciones beneficiará a los grupos indígenas. Cito como ejemplo que varios grupos indígenas panameños emplean pigmentos naturales obtenidos de las plantas y frutos para pintarse el rostro durante sus fiestas, por lo que si en INDICASAT se logra, mediante análisis, aislar la parte de la planta o fruto que causa ese pigmento y relacionarlo con la industria textil mundial que genera miles de millones de dólares, se estaría dando a la economía panameña un beneficio económico. Con esto además -dijo Espinosa- se generarían nuevos empleos, industrias y productos que necesita el país.
En cuanto a los beneficios regionales, el gerente de Investigaciones Científicas de SENACYT indicó que en Centroamérica no se cuenta con equipos del nivel de los que tendrá este instituto, por lo que esto le dará un carácter y servicio regional a las investigaciones. Espinosa aseguró que aunque se espera que el centro tenga aceptación nacional y regional, los esfuerzos están encaminados a proyectarlo internacionalmente.
Manifestó que en Centroamérica hay muchos institutos y grupos de investigadores que están trabajando en áreas similares a las de INDICASAT, pero cuando tienen que sobrepasar sus fronteras, las exigencias y garantías de calidad son mayores, por lo que las empresas recurren a corroborar la calidad de sus productos en instituciones y laboratorios de Estados Unidos.
Con INDICASAT, dijo, la certificación se dará en el país sin necesidad de recurrir a una institución extranjera, por lo que los países centroamericanos se verán también beneficiados al utilizar los servicios que ofrece el instituto.
En Panamá existen otros centros de esta magnitud como el IDIAP y los laboratorios de la Universidad de Panamá, no obstante, en el INDICASAT la capacidad será mucho mayor, manifestó Espinosa, y aclaró que no se trata de competir, sino de firmar convenios de colaboración con las instituciones, tal como ya se está realizando.
AREAS DE TRABAJO
El INDICASAT desarrollará investigaciones de bioprospección, búsqueda de elementos y compuestos en plantas o animales que tengan algún efecto benéfico sobre algunas ramas de la salud humana, medicina, farmacia, industria y agricultura.
En metrología, es decir, en las mediciones, se beneficiará al sector productivo ya que éste permitirá garantizar los pesos y dimensiones de los productos. En ese sentido, el gerente de Investigaciones Científicas de SENACYT señaló que en Panamá no existen patrones de referencia para la venta o compra de productos en el ámbito nacional o internacional. Dijo que en las tiendas se vende por libras, mientras afuera se usan medidas de peso en kilos y toneladas.
El sistema metrológico es parte de las exigencias de la globalización, pues los demás países a los cuales Panamá les vende o compra, emplean kilos y toneladas.
Espinosa señaló que en Panamá se da el caso que para vender al exterior y evitar reclamos, se envía un poco más de lo que se exige, con lo cual pierden los productores nacionales. Con este sistema, dijo, se garantizará que los productores e industriales certifiquen a sus compradores y viceversa, que los pesos son los que están enviando y recibiendo. Este equipo tiene un costo aproximado de 3 millones de balboas.
Manifestó que en el país si existen sistemas de medición, mas no formas de garantizarlos. Dio como ejemplo, que el Instituto de Mercadeo Agropecuario posee pesas a lo largo de toda la carretera Interamericana, no obstante, han sido poco mantenidas y casi nunca calibradas, por lo que es probable que una gran cantidad de ellas no registren los pesos adecuados.
En el área de energía alterna, se programó la realización de un curso de capacitación para mediados de agosto, encaminado al mantenimiento, ensamblaje y diseño de sistemas de energía fotovoltaica, apoyados por la compañía alemana SIEMENS.
En el área de biología molecular, se creará un laboratorio de contrarreferencia para análisis de ADN, con el cual se brindará un apoyo directo a las instituciones que tienen en sus manos la responsabilidad del manejo de la justicia, en casos, por ejemplo, de paternidad y homicidios.
Con la Autoridad Marítima de Panamá se desarrollará un laboratorio de referencia de aguas marino-costeras para los países del pacífico sureste, para monitorear y referenciar lo que es la contaminación en las aguas marinas y costeras, manifestó Espinosa.
Todas las acciones que forman parte de INDICASAT se subvencionarán con un préstamo que tiene el Gobierno con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El INDICASAT es un instituto autónomo autosostenible y sin fines de lucro, que brindará la posibilidad del manejo de recursos financieros o de proyectos, por lo que ya se está en contacto con empresas foráneas interesadas en hacer investigaciones en el país.
Esta iniciativa responde a los objetivos que plantea la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), de promover el desarrollo científico y tecnológico, ante el déficit de infraestructuras para esta tarea. Actualmente se trabaja en la creación del Instituto de Investigaciones Científicas Avanzadas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT).
Esta organización tiene carácter no gubernamental y estará destinada a promover y apoyar la producción intelectual, la investigación aplicada y la transferencia de tecnología e innovación en los sectores productivos del país. Para tal efecto, ofrecerá servicios tecnológicos y de análisis físicos, químicos, clínicos y biológicos certificados.
Este instituto tendrá su sede en el edificio 175 de la Ciudad del Saber, en Clayton, en donde se instalará un sofisticado equipo para el apoyo de las investigaciones científicas.
INDICASAT será desarrollado por fases, dijo José Espinosa, doctor en Ciencias Agrícolas y gerente de Investigaciones Científicas de SENACYT.
El entrevistado destacó que en la primera fase se programa la remodelación del edificio 175 de Clayton y la adquisición del equipo para los laboratorios; mientras que en la segunda y tercera fase se desarrollarán talleres de capacitación y proyectos de investigación, respectivamente.
PROYECTO DE RECONSTRUCCION
Como los edificios en la antigua base de Clayton, hoy sede de la Ciudad del Saber, son estructuras militares construidas originalmente entre 1940 y 1960, muchos de ellos sin contar con las normas y exigencias internacionales de protección de los recursos y la no contaminación del ambiente se pensó en la remodelación del edificio 175, anteriormente un laboratorio de películas, para dotarlo de un sistema de tratamiento de aguas, químicos, desechos y aire que sale del proceso de análisis y de las instalaciones, pensando en “adecuarlo a un centro científico moderno”, explicó Espinosa.
Basado en estos requisitos, las empresas Cedeño-Cedeño y Asociados, Mercosur y Joama Contratistas presentaron sus ofertas a la comisión evaluadora, que se espera emitirá la próxima semana el criterio final de la adjudicación de los trabajos de remodelación, según el experto de SENACYT.
BENEFICIOS
Los beneficiarios directos del instituto serán los grupos de investigadores, como los de la Universidad de Panamá, Universidad Santa María La Antigua, de instituciones como el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (IDIAP), el Ministerio de Salud y otros.
Las empresas también pueden obtener beneficios porque se contará con servicios de laboratorios de análisis y diagnósticos que les permitirán registrar las características de sus productos, y esto a su vez les dará mayores oportunidades de colocarlos en el mercado internacional, señaló la fuente.
El entrevistado dijo que el instituto de investigaciones beneficiará a los grupos indígenas. Cito como ejemplo que varios grupos indígenas panameños emplean pigmentos naturales obtenidos de las plantas y frutos para pintarse el rostro durante sus fiestas, por lo que si en INDICASAT se logra, mediante análisis, aislar la parte de la planta o fruto que causa ese pigmento y relacionarlo con la industria textil mundial que genera miles de millones de dólares, se estaría dando a la economía panameña un beneficio económico. Con esto además -dijo Espinosa- se generarían nuevos empleos, industrias y productos que necesita el país.
En cuanto a los beneficios regionales, el gerente de Investigaciones Científicas de SENACYT indicó que en Centroamérica no se cuenta con equipos del nivel de los que tendrá este instituto, por lo que esto le dará un carácter y servicio regional a las investigaciones. Espinosa aseguró que aunque se espera que el centro tenga aceptación nacional y regional, los esfuerzos están encaminados a proyectarlo internacionalmente.
Manifestó que en Centroamérica hay muchos institutos y grupos de investigadores que están trabajando en áreas similares a las de INDICASAT, pero cuando tienen que sobrepasar sus fronteras, las exigencias y garantías de calidad son mayores, por lo que las empresas recurren a corroborar la calidad de sus productos en instituciones y laboratorios de Estados Unidos.
Con INDICASAT, dijo, la certificación se dará en el país sin necesidad de recurrir a una institución extranjera, por lo que los países centroamericanos se verán también beneficiados al utilizar los servicios que ofrece el instituto.
En Panamá existen otros centros de esta magnitud como el IDIAP y los laboratorios de la Universidad de Panamá, no obstante, en el INDICASAT la capacidad será mucho mayor, manifestó Espinosa, y aclaró que no se trata de competir, sino de firmar convenios de colaboración con las instituciones, tal como ya se está realizando.
AREAS DE TRABAJO
El INDICASAT desarrollará investigaciones de bioprospección, búsqueda de elementos y compuestos en plantas o animales que tengan algún efecto benéfico sobre algunas ramas de la salud humana, medicina, farmacia, industria y agricultura.
En metrología, es decir, en las mediciones, se beneficiará al sector productivo ya que éste permitirá garantizar los pesos y dimensiones de los productos. En ese sentido, el gerente de Investigaciones Científicas de SENACYT señaló que en Panamá no existen patrones de referencia para la venta o compra de productos en el ámbito nacional o internacional. Dijo que en las tiendas se vende por libras, mientras afuera se usan medidas de peso en kilos y toneladas.
El sistema metrológico es parte de las exigencias de la globalización, pues los demás países a los cuales Panamá les vende o compra, emplean kilos y toneladas.
Espinosa señaló que en Panamá se da el caso que para vender al exterior y evitar reclamos, se envía un poco más de lo que se exige, con lo cual pierden los productores nacionales. Con este sistema, dijo, se garantizará que los productores e industriales certifiquen a sus compradores y viceversa, que los pesos son los que están enviando y recibiendo. Este equipo tiene un costo aproximado de 3 millones de balboas.
Manifestó que en el país si existen sistemas de medición, mas no formas de garantizarlos. Dio como ejemplo, que el Instituto de Mercadeo Agropecuario posee pesas a lo largo de toda la carretera Interamericana, no obstante, han sido poco mantenidas y casi nunca calibradas, por lo que es probable que una gran cantidad de ellas no registren los pesos adecuados.
En el área de energía alterna, se programó la realización de un curso de capacitación para mediados de agosto, encaminado al mantenimiento, ensamblaje y diseño de sistemas de energía fotovoltaica, apoyados por la compañía alemana SIEMENS.
En el área de biología molecular, se creará un laboratorio de contrarreferencia para análisis de ADN, con el cual se brindará un apoyo directo a las instituciones que tienen en sus manos la responsabilidad del manejo de la justicia, en casos, por ejemplo, de paternidad y homicidios.
Con la Autoridad Marítima de Panamá se desarrollará un laboratorio de referencia de aguas marino-costeras para los países del pacífico sureste, para monitorear y referenciar lo que es la contaminación en las aguas marinas y costeras, manifestó Espinosa.
Todas las acciones que forman parte de INDICASAT se subvencionarán con un préstamo que tiene el Gobierno con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El INDICASAT es un instituto autónomo autosostenible y sin fines de lucro, que brindará la posibilidad del manejo de recursos financieros o de proyectos, por lo que ya se está en contacto con empresas foráneas interesadas en hacer investigaciones en el país.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.