Panamá posee un complejo de laboratorios científicos
Publicado 2002/11/15 00:00:00
- GINEBRA
Panamá se colocó a la altura de México y Estados Unidos, Argentina, Chile y Brasil como los únicos países del continente que cuentan con un complejo de laboratorios donde se desarrollarán investigaciones científicas avanzadas y servicios de alta tecnología que funcionará en la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT).
Durante el acto de inauguración del complejo, se pusieron en marcha dos relojes atómicos donde uno tendrá la hora oficial de Panamá y el otro aportará información para formar la hora oficial conocida como UTC y que fueron activados por el primer vicepresidente de la República, Arturo Vallarino.
Gonzalo Córdoba, secretario de SENACYT, señaló que estos laboratorios significaron una inversión superior a los B/.5 millones donde se contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y estarán al servicio del sector público y privado.
Córdoba señaló que el complejo cuenta con siete centros que funcionarán utilizando las facilidades experimentales multipropósitos que están ubicados en la Ciudad del Saber.
Los laboratorios serán para hacer investigaciones sobre bioprospección y elucidación estructural; biotecnología y biología molecular; investigaciones acuícolas; investigación y estudios ambientales; energías renovables; docencia investigativa y metrología y normas de Panamá.
Según Córdoba, el plan que tiene SENACYT es que en un plazo de tres a cuatro años todos estos centros investigativos se manejen de manera autosostenibles.
Como ejemplo de lo que puede generar el complejo de laboratorios, Córdoba indicó que el centro que funciona en Costa Rica no es tan avanzado como el nuestro y le genera divisas por el orden de los 500 millones de dólares al año.
Para ir capacitando a los especialistas nacionales, se contará con el apoyo de investigadores de Argentina, Cuba, Brasil, España y Corea, que contribuirán a la transferencia tecnológica.
En el complejo de laboratorios de base para la plataforma científica regional, funcionarán el Instituto de Investigaciones Científicas Avanzadas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT) y el Centro Nacional de Meteorología de Panamá (CENAMEP).
Durante el acto de inauguración del complejo, se pusieron en marcha dos relojes atómicos donde uno tendrá la hora oficial de Panamá y el otro aportará información para formar la hora oficial conocida como UTC y que fueron activados por el primer vicepresidente de la República, Arturo Vallarino.
Gonzalo Córdoba, secretario de SENACYT, señaló que estos laboratorios significaron una inversión superior a los B/.5 millones donde se contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y estarán al servicio del sector público y privado.
Córdoba señaló que el complejo cuenta con siete centros que funcionarán utilizando las facilidades experimentales multipropósitos que están ubicados en la Ciudad del Saber.
Los laboratorios serán para hacer investigaciones sobre bioprospección y elucidación estructural; biotecnología y biología molecular; investigaciones acuícolas; investigación y estudios ambientales; energías renovables; docencia investigativa y metrología y normas de Panamá.
Según Córdoba, el plan que tiene SENACYT es que en un plazo de tres a cuatro años todos estos centros investigativos se manejen de manera autosostenibles.
Como ejemplo de lo que puede generar el complejo de laboratorios, Córdoba indicó que el centro que funciona en Costa Rica no es tan avanzado como el nuestro y le genera divisas por el orden de los 500 millones de dólares al año.
Para ir capacitando a los especialistas nacionales, se contará con el apoyo de investigadores de Argentina, Cuba, Brasil, España y Corea, que contribuirán a la transferencia tecnológica.
En el complejo de laboratorios de base para la plataforma científica regional, funcionarán el Instituto de Investigaciones Científicas Avanzadas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT) y el Centro Nacional de Meteorología de Panamá (CENAMEP).
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.