183 aniversario de su muerte
Panamá exaltó aporte a educación del Libertador Simón Bolívar
Publicado 2013/12/17 18:36:00
- Panamá/EFE
Reunidos en el mismo salón en donde en 1826 se celebró el Congreso Anfictiónico de Panamá, convocado por Bolívar, la representante de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Panamá, Abigail Castro, expuso el pensamiento del Libertador y sus acciones.
El empuje que le dio al desarrollo de la educación en las nacientes repúblicas latinoamericanas centró hoy el homenaje que la Sociedad Bolivariana de Panamá rindió al Libertador Simón Bolívar en el 183 aniversario de su muerte.
Reunidos en el mismo salón en donde en 1826 se celebró el Congreso Anfictiónico de Panamá, convocado por Bolívar, la representante de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Panamá y experta en educación, Abigail Castro, expuso el pensamiento del Libertador y sus acciones para garantizar el acceso gratuito a la educación en los países que liberó de la Corona Española.
"No puede haber libertad donde hay ignorancia", afirmaba Bolívar en todo momento, recordó la diplomática, y apuntó que él insistía en que "la esclavitud es la hija de las tinieblas" y que "un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción".
Castro, también exministra de Educación de El Salvador, acotó que "Bolívar tenía una gran fe en el poder transformador de la educación y lo manifestó desde 1819 en el Congreso de Angostura (Venezuela)", y luego en 1823 instaló la denominada Escuela Lancasteriana de Caracas, contratando al propio Joseph Lancáster, el inglés reformista de la educación pública.
Recordó que el Libertador instruyó la instalación de escuelas en todas las capitales de departamentos y que fueran abiertas para niños y niñas, argumentando que "la educación de las niñas es la base de la educación de las familias".
Para Castró, Bolívar se adelantó "con gran visión" al objetivo que hoy se asigna a la educación contemporánea, haciendo responsable al Estado de la formación gratuita de los infantes, incluyendo a los huérfanos, la igualdad de género y promoviendo la fundación de universidades, como la de Trujillo (Perú).
"El sueño de Bolívar de que los pueblos ejerzan una completa libertad de expresar su pensamiento, de ejercer el derecho a la educación y la cultura, de escoger libremente a sus gobernantes y de disponer de las riquezas del suelo que les es propio, es una aspiración actual, por la cual luchamos todos los pueblos de América", consideró la representante de la OEA.
El presidente de la Sociedad Bolivariana de Panamá, Luis Barletta, aprovechó la ocasión para recordar el aporte de los panameños a la gesta del Libertador, citando al general Tomás Herrera, héroe de la Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824 en Perú) con el Batallón Istmeño, que selló la independencia de América.
Aseguró que "el tiempo de la unidad latinoamericana", como lo anhelaba Bolívar, está próximo a darse en este siglo porque las circunstancias "están dadas".
Reunidos en el mismo salón en donde en 1826 se celebró el Congreso Anfictiónico de Panamá, convocado por Bolívar, la representante de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Panamá y experta en educación, Abigail Castro, expuso el pensamiento del Libertador y sus acciones para garantizar el acceso gratuito a la educación en los países que liberó de la Corona Española.
"No puede haber libertad donde hay ignorancia", afirmaba Bolívar en todo momento, recordó la diplomática, y apuntó que él insistía en que "la esclavitud es la hija de las tinieblas" y que "un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción".
Castro, también exministra de Educación de El Salvador, acotó que "Bolívar tenía una gran fe en el poder transformador de la educación y lo manifestó desde 1819 en el Congreso de Angostura (Venezuela)", y luego en 1823 instaló la denominada Escuela Lancasteriana de Caracas, contratando al propio Joseph Lancáster, el inglés reformista de la educación pública.
Recordó que el Libertador instruyó la instalación de escuelas en todas las capitales de departamentos y que fueran abiertas para niños y niñas, argumentando que "la educación de las niñas es la base de la educación de las familias".
Para Castró, Bolívar se adelantó "con gran visión" al objetivo que hoy se asigna a la educación contemporánea, haciendo responsable al Estado de la formación gratuita de los infantes, incluyendo a los huérfanos, la igualdad de género y promoviendo la fundación de universidades, como la de Trujillo (Perú).
"El sueño de Bolívar de que los pueblos ejerzan una completa libertad de expresar su pensamiento, de ejercer el derecho a la educación y la cultura, de escoger libremente a sus gobernantes y de disponer de las riquezas del suelo que les es propio, es una aspiración actual, por la cual luchamos todos los pueblos de América", consideró la representante de la OEA.
El presidente de la Sociedad Bolivariana de Panamá, Luis Barletta, aprovechó la ocasión para recordar el aporte de los panameños a la gesta del Libertador, citando al general Tomás Herrera, héroe de la Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824 en Perú) con el Batallón Istmeño, que selló la independencia de América.
Aseguró que "el tiempo de la unidad latinoamericana", como lo anhelaba Bolívar, está próximo a darse en este siglo porque las circunstancias "están dadas".
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.