PORTAL. Las estadísticas aparecerán en la web del MINSA.
Panamá cuenta con nuevo registro de casos de cáncer De 14 instalaciones de salud que reportaban cifras, ahora suman 39. El Instituto Oncológico inscribió ya 500 casos y el resto de las instituciones públicas 100.
La incidencia y distribución de los casos de cánceres diagnosticados en el país, tanto en el sector público como privado, se podrán conocer de forma fidedigna en
La incidencia y distribución de los casos de cánceres diagnosticados en el país, tanto en el sector público como privado, se podrán conocer de forma fidedigna en el Registro Nacional de Cáncer, que se encuentra en uno de los enlaces de la página web del Ministerio de Salud (MINSA).
En el séptimo enlace, en la parte derecha de la página web del MINSA, se accede a este registro nacional, que se inauguró en mayo pasado.
El Registro Nacional de Cáncer evitará el subregistro de los casos de cáncer hasta ahora existentes en el país, porque solo se conocía la información que enviaban las instituciones del Estado, explicó Zelibeth Valverde, encargada del proyecto.
Según estimaciones de normas internacionales, Panamá, con una población de 3.5 millones de personas, debería reportar 7 mil casos, pero la última información del 2008 arrojó 5 mil, cifra que evidencia probablemente un subregistro de 2 mil casos, dijo Valverde.
El sistema.
Desde hace un mes empezó la elaboración de este registro, en el que un comité evalúa la información que suministran los codificadores de las diversas instancias de salud, que son las que definen la cantidad de casos de cánceres, porque se puede dar que un paciente tenga varios tipos, lo que se traduciría en más casos que pacientes.
Hay dos sistemas corriendo: un sistema para compartir la información y la que aportan las instituciones, informó Valverde.
El sistema funciona con un software en el que solo los codificadores pueden registrar los datos de su provincia y ver los de su hospital, pues firman un acuerdo de confidencialidad, manifestó Valverde.
La especialista garantizó la confidencialidad de cada caso. El sistema informático lo registra con el número de cédula de la persona y revela dónde se atiende, el tipo de cáncer y este queda inscrito como un caso, independientemente si se atiende en un centro hospitalario en la ciudad y luego en el interior.
Según Valverde, el sistema es sumamente específico y lo crearon con personas que dieron recomendaciones y contribuyeron en su elaboración.
Edgardo De Gracia, ingeniero encargado del sistema, dijo que el sistema informático y el portal fueron desarrollados por personal del MINSA, lo que le ahorró millones de dólares a la institución.
Partieron de la base de Drupa, un sistema de administración de contenido que usa un software libre, el que reduce los costos y al cual los gobiernos le instalan módulos adicionales, según los requerimientos, y se modifican de acuerdo con las necesidades.
Para De Gracia, el portal es muy seguro, porque hay 215 países involucrados en su desarrollo y miles de personas trabajan cada día en mejorar el núcleo, además de que el código fuente es tan seguro que la Casa Blanca y la NASA lo emplean.
Dijo que una vez que el Registro Nacional del Cáncer se consolide, el modelo se replicará para las enfermedades no transmisibles.
Agregó que se usaría un portal parecido con la misma tecnología.
Otros sitiosanalizados
- La mortalidad por cáncer en el 2010 fue de 2525 defunciones.
- Los participantes son las instituciones públicas como el Ministerio de Salud, la Caja de Seguro Social, Hospital Santo Tomás, Hospital del Niño, el Instituto Oncológico Nacional (ION), los hospitales privados y Organizaciones No Gubernamentales de la sociedad civil como Fundacáncer, Fundaayuda, La Casita de Mausi.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.