Los Santos y Herrera, con alzas y caídas en varios productos
- Corresponsales ([email protected])
En Los Santos no ha desaparecido ningún producto, pero sí ha bajado la siembra del melón, zapallo y la sandía.
En Los Santos no ha desaparecido ningún producto, pero sí ha bajado la siembra del melón, zapallo y la sandía.
Más porotos
- 10 hectáreas de poroto se sembraban hace 10 años en Herrera, pero la cifra aumentó en 2013 a 338 hectáreas en Ocú. En esta misma situación está la siembra de melón para consumo local, en su variedad cantaloupe o castilla, la cual aumentó de 20 hectáreas que se sembraban años atrás a 68 en la actualidad, debido a la alta demanda que posee en hoteles y restaurantes a nivel nacional.
Cae el maíz
- El maíz y el ñame constituyen los productos principales de la región herrerana, pero presentaron una merma de unas 300 hectáreas, ya que muchos productores saltaron de este cultivo a la caña de azúcar. Para el año 2013, se contabilizaron un total de 1,800 hectáreas de maíz en toda la provincia.
- Aunque la cebolla no mantiene una gran extensión de tierra sembrada en la provincia, fue otro cultivo que disminuyó su producción, ya que años atrás había de 25 a 30 hectáreas por cosecha y a la fecha 12 productores no siembran más de 13 hectáreas.
- El melón de exportación desapareció en Herrera, sobre todo en la variedad honey dew, de la cual se sembraban entre 125 y 200 hectáreas por año, y el pasado año no hubo siembra.
En Los Santos no ha desaparecido ningún producto, pero sí ha bajado la siembra del melón, zapallo y la sandía.
La Dirección Regional del Mida en la provincia señaló que la producción de estos disminuyó en un 60% en los últimos diez años.
Sin embargo, la producción del resto de los productos alimenticios aumentó en cantidad de hectáreas en casi un 50%, en comparación con los que se sembraban en años anteriores.
Detalló, por ejemplo, que hace unos diez años atrás sembraban cerca de 4,000 hectáreas de arroz y ahora han alcanzado las 10,000 hectáreas.
En maíz, para el año 2009 se sembraban en Los Santos 9,000 hectáreas, y en el año 2013 se cultivaron unas 16,000 hectáreas, casi un 50% más.
En tomate industrial, de 104 hectáreas se aumentó a 240, lo que pone a Los Santos como el mayor productor de tomate industrial en el país, mientras que el plátano es un nuevo producto que pasó a ser de alimento de subsistencia a comercial, ya que hay sembradas unas 180 hectáreas del mismo. Otro producto es la yuca, que pasó de ser de subsistencia a comercial, ya que en regiones como Tres Quebradas, Guararé y Las Cruces se han sembrado unas 40 hectáreas.
En Herrera la situación es diferente. En alimentos de importancia como el maíz, arroz, melón y la sandía de exportación han disminuido la cantidad de hectáreas sembradas.
Las hectáreas dejadas de sembrar fueron utilizadas para otros productos como la caña de azúcar, debido a la gran demanda en los ingenios locales para la producción de la azúcar, alcohol y etanol.
En el caso del arroz secano, que hace unos cinco años atrás era sembrado en unas 700 hectáreas, en la última cosecha (2013) alcanzó unas 522 hectáreas.
Juan Leonel Díaz, encargado de Coordinación Agrícola del Mida en Herrera, informó que en el caso del arroz la sequía intensa afectó a muchos productores, incluso hubo pérdidas reportadas, cuyas indemnizaciones tienen un proceso largo de investigación, por lo que en algunos casos, al momento de la nueva siembra, todavía no cuentan con el pago de las mismas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.