PROBLEMA. Hay muy pocos especialistas y la mayoría de los médicos las confunde con otros padecimientos.
Las alergias afectan a más de un tercio de la población
La prevalencia de asma, rinitis y urticaria va en aumento. En el mundo 300 millones padecen de asma. En el Complejo Hospitalario de la CSS, único en el país que tiene un servicio completo, se dan 795 cupos al mes.
Mayores consultas
- Rinitis alérgica, asma bronquial, urticaria y reacciones a medicamentos. El 6% de los hospitalizados, según cifras internacionales, reaccionan a medicinas, y hay casos que van desde ronchas, hinchazón de la cara u otras partes del cuerpo, cierre de vías aéreas, hasta un paro cardiaco.
Lo que dijo la especialista en alergias
- En teoría, cada médico, calculado por estadísticas de otros países, debe atender de dos a tres mil pacientes, y en Panamá con 3 millones y medio de habitantes no nos damos abasto.
- Especialista en alergias
Panamá enfrenta un serio déficit de especialistas para atender a más de un millón de personas que sufren de diferentes tipos de alergias. En total son 14 expertos, muchos de ellos jubilados, los que prestan sus servicios, debido al poco conocimiento que tienen los médicos de base por los avances que se han dado en esta especialidad. Es decir, que cada especialista debe atender a más de 70 mil pacientes, cuando la media de cobertura debe ser de 2 mil 500 pacientes por cada médico.
Rossana Read, primera residente formada por el Servicio de Alergología e Inmunología Clínica del Complejo Hospitalario Metropolitano de la Caja de Seguro Social (CSS), explicó que allí hay cuatro alergólogos y uno está jubilado, hay dos en el Hospital de Especialidades Pediátricas y dos en el Hospital Santo Tomás, dos alergólogos pediatras en Chiriquí y uno de adulto, y en Veraguas una doctora.
Además, los 14 no están a tiempo completo, porque muchos se dedican a la práctica privada y se han ido retirando poco a poco.
En teoría, cada médico, calculado por estadísticas de otros países, debe atender de dos a tres mil pacientes, y en Panamá con 3 millones y medio de habitantes “no nos damos abasto”, dijo.
Razones.
El incremento de las enfermedades alérgicas del 10% al 30% del siglo pasado a este, ha llevado a las autoridades a incrementar la formación de estos profesionales y a capacitar a los médicos en general, para que identifiquen los casos y sepan diferenciarlos de otros padecimientos, comentó Read.
En el complejo la residencia de inmunología y alergología se abrió en 2010 y se está formando el segundo residente, aseguró Read. “Querían desde hace años formar residentes, porque las enfermedades alérgicas han ido aumentando a nivel mundial, son muy costosas, causan muchas complicaciones, y los alergólogos no se están dando abasto”.
Manifestó que en el ámbito mundial la especialidad es muy desconocida, incluso entre los mismos médicos.
Capacitación.
Comentó que “el estudiante sale desconociendo muchas cosas de alergia e inmunología”.
Cuando empezó la especialización tuvo que actualizarse, porque a diferencia de otras especialidades, la inmunología es el campo que más ha avanzado en los últimos 20 años, con investigaciones de la parte molecular y biología celular, pues se han descubierto nuevas células y receptores, conocimientos que se están introduciendo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP).
Para la especialista, el estudiante de pregrado debe tener un buen conocimiento de la inmunología y de la alergología para que capte a los pacientes, haga el diagnóstico inicial, les dé el tratamiento básico y refiera los de difícil control.
No hay cura.
Las enfermedades alérgicas son de por vida, así como la presión, la diabetes, no se curan, son crónicas. “Se viene con una predisposición genética, a lo cual se suma un ambiente que a medida que hemos ido copiando los estilos de vida de Norteamérica y otros países, ha ido aumentando la prevalencia de alergias”, dijo.
Las que más atienden en la consulta son la rinitis alérgica, asma bronquial, urticaria y reacciones a medicamentos, las que ocurren en el hospital y en las que se necesita ayuda para el manejo de estos pacientes.
También hay alergias alimentarias, las que en su mayoría se superan, pero las de maní y marisco, una vez que se manifiestan, son de por vida.
Advirtió que quien es alérgico al camarón, lo es al pulpo y a todos los mariscos, porque son de la misma familia y la misma proteína está en todos, “por eso se le dice al paciente que no se arriesgue”.
Origen.
Las alergias ocurren cuando el sistema inmune reacciona contra una sustancia inocua. Hay fallas en el reconocimiento de los microorganismos malos y buenos, y se generan las enfermedades.
Se desconoce con exactitud el porqué de las fallas, pero se atribuyen a un componente genético hereditario y a la exposición ambiental, las enfermedades que la persona haya tenido, o alguna infección que haya causado alteraciones inmunológicas.
Según la Organización Mundial de Alergia (WAO, por sus siglas en inglés), la sensibilización a proteínas extrañas en el medio ambiente está presente hasta en un 40% de la población. Esta sensibilización se asocia fuertemente con la exposición a proteínas derivadas del polen, hongos, ácaros del polvo y cucarachas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.