La cosecha de agua, una solución de estudiantes panameños ante la escasez
Actualizado 2015/12/12 14:45:10
- Panamá/EFE
El ingenio e innovación de estudiantes panameños preocupados por solucionar los problemas ambientales de su comunidad permitieron crear la "Cosechadora de agua", una alternativa para abastecer su escuela por medio de la recolección de agua de lluvia.
El ingenio e innovación de estudiantes panameños preocupados por solucionar los problemas ambientales de su comunidad permitieron crear la "Cosechadora de agua", una alternativa para abastecer su escuela por medio de la recolección de agua de lluvia.
El Instituto Abiel Tapiero Miranda, ubicado en el distrito de San Lorenzo, provincia de Chiriquí, fue el ganador de la segunda edición del concurso "Encontremos soluciones para el Futuro 2015" en Panamá, oportunidad que concretaron mediante un mecanismo sencillo, innovador y práctico de cara a la escasez del líquido.
La invención permite que el agua caída en el techo de la escuela sea almacenada, pase por un filtro mineral y llegue por gravedad a un envase con capacidad para 750 litros conectado con las tuberías de los baños del colegio.
El sistema se complementa con la cosechadora de rocío que ayuda a obtener agua durante las noches y temporada seca.
A diferencia del dispositivo de lluvia, esta consta de una superficie lisa de metal que al enfriarse por las madrugadas, a través de la condensación, facilita el vertido de agua a un filtro.
"Esta idea surgió del problema de abastecimiento de la escuela, que hacía que se suspendieran las clases regularmente", relató a Acan-Efe Erick Castillo, profesor de inglés y asesor de los estudiantes del Instituto.
"Muchas veces solo hay disponibles dos baños para 481 estudiantes del centro educativo, y preferimos suspender clases para evitar una contaminación", añadió la directora del plantel, Gladicin Serrano.
Sin embargo, con la "Cosechadora de agua", los alumnos tienen más probabilidades de ver agua salir de los inodoros, o de las regaderas luego de practicar deportes.
De acuerdo con el profesor Castillo, han llegado a recolectar 750 litros de agua por día para estos servicios.
En Panamá, solo un 15 % de agua de lluvia es aprovechada, el resto se evapora o va a parar a mares y lagos, sostienen los integrantes del proyecto.
Castillo explicó que el uso de las ciencias exactas, complementado con herramientas tecnológicas, fueron imprescindibles para los estudiantes a la hora de calcular la altura, medir, cuantificar y proyectar los resultados del proyecto.
"Lo ideal sería poder implementar esta idea en otras áreas de Chiriquí para que se aproveche este recurso que es gratis y que está ahí en el cielo, esperando que lo recolectemos y aprovechemos", puntualizó el asesor.
El plan, cuya ejecución se dio a principios del mes de noviembre, presentó problemas en sus inicios por la sequía que trajo a Panamá el fenómeno de El Niño y la finalización de la temporada lluviosa.
La experiencia para Meylin Atencio, estudiante de noveno grado y participante de la competencia, fue "agradable". Su pasión era crear una solución estratégica y ecoamigable para su escuela, dijo.
Comentó a Acan-Efe que la comunidad fue muy curiosa con el proyecto, ya que al elaborarlo no sabían de qué se trataba y desconocían que su uso podría beneficiar a las comunidades aledañas que componen el distrito de San Lorenzo en Chiriquí.
Al salir vencedores de la competencia escolar por la propuesta de innovación sostenible, la institución se hizo acreedora de un aula Smart School con productos tecnológicos de última generación, promovida por Samsung Electronics Co., Ltd, organizador del concurso.
La iniciativa tenía como objetivo promover proyectos basados en las ciencias exactas con un nivel de sostenibilidad para su desarrollo en las áreas en las que residen los jóvenes y niños de escuelas públicas participantes del país.
Otros proyectos que concursaron fueron "Reciclemos, seamos amigos del ambiente y productivos con el agro", del Instituto Azuero de la provincia de Los Santos; "Ecosenderismo y microreciclaje creativo", del Centro Cesar Clavel M. de Veraguas; y el "Sistema de Captación agua lluvia", del Colegio Venancio Fenoisa Pascual, y "Amigos de la lluvia", de la escuela San Juan Pablo II, de Panamá.
En total participaron más de 300 estudiantes a nivel nacional y se recibieron 87 proyectos enfocados en medio ambiente, reciclaje, tratamiento del agua, eficiencia energética, aprendizaje académico, salud y bienestar.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.