Skip to main content
Trending
Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólaresMunicipio de Arraiján inicia proceso para retirar autos abandonados en espacios públicosInadeh abre preinscripciones para más de 2,600 cursos gratuitos Endurecimiento migratorio en EE.UU. eleva el negocio del tráfico de personas en MéxicoCSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal
Trending
Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólaresMunicipio de Arraiján inicia proceso para retirar autos abandonados en espacios públicosInadeh abre preinscripciones para más de 2,600 cursos gratuitos Endurecimiento migratorio en EE.UU. eleva el negocio del tráfico de personas en MéxicoCSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Nación / Heráldica: Ciencia de los escudos que trasciende en Panamá

1
Panamá América Panamá América Miercoles 02 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Heráldica: Ciencia de los escudos que trasciende en Panamá

Actualizado 2023/07/09 00:00:40
  • Miriam Lasso
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  
  • PanamaAmerica

La heráldica para Panamá proviene de la alta edad media, de los años 1,200; nuestro escudo más valedero, además del nacional, es el escudo de Santa María del Darién, el escudo de Santiago de Veraguas y el escudo de Nombre de Dios.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Escudo de la República de Panamá.

Escudo de la República de Panamá.

Refleja el antepasado, la historia de linajes y dinastías reales, pero más allá de la ciencia del blasón o el estudio de los escudos, la heráldica es una ciencia que sobrevive al tiempo y se cuela en el día a día de todas las sociedades.

La necesidad que tiene una persona, una sociedad o una corporación de mantener su propia identidad ha permitido la evolución de la ciencia hasta nuestros días, explica el historiador Vladimir Berrío-Lemm. La heráldica es un signo de identificación, que con el tiempo pasó de personas a identificar casas monárquicas y casas nobles, en la actualidad ha identificado a Estados Federales y Republicano.

En el caso de Panamá nos guiamos por la heráldica del mundo occidental que proviene de Europa, explica Ríos Lemm. En ese sentido, la heráldica para Panamá proviene de la alta edad media, de los años 1,200 y se le puede definir como elaborar diseños visuales que al verlo, las personas saben quién lo porta, porque originalmente, se remonta a reyes, reinas, batallas y grandes guerreros.

En nuestro pasado precolombino cuesta encontrar algo a lo que podamos llamar principio heráldico, debido a la falta de escrito, no obstante, desde el Horizonte Cultural Arqueológico Gran Coclé, ellos hicieron el diseño de la YC divergente. Cuando usted muestra un objeto de orfebrería que tenga ese diseño unitario o desarrollado y lo ven en el mundo, automáticamente las personas dicen, eso es Panamá. Los habitantes del Gran Coclé, la provincia de Coclé, parte de Panamá, Herrera, Los Santos, parte de Veraguas y algunas variantes hasta Taboga, sabían que eso era de ellos, un signo negro sobre cualquier color de fondo. Bajo sospecha de que tienen principio que podrían servir para una entidad heráldica, señaló el historiador.

Luego, con los españoles, pasamos por una serie de banderas, estandartes, banderines, escudos que tuvieron vigencia a partir de 1,520 en adelante. Cristóbal Colón llegó a tener su escudo después de los pleitos colombinos, Diego de Nicuesa, Rodrigo de Bastida también tuvieron un escudo de nobleza, pero no era el nuestro, porque ellos vinieron en nombre de la monarquía, destaca Ríos Lemm.

Con el tiempo, sobre todo con el Rey Emperador Carlos, cada rey comenzó a hacer modificaciones en el escudo que se colocaba detrás de las monedas y los sellos oficiales que, de una u otra manera, nos vinculaba como colonia con la metrópolis.

Con el periodo de la independencia y la etapa republicana, los países republicanos americanos sin excepción, empezando con Haití, seguido de Estados Unidos y el resto de los países de habla española o portuguesa, desarrollamos nuestros propios principios heráldicos, a través de la heráldica republicana, dijo.

¿En qué consiste?

La heráldica republicana tampoco era tan diferente de la heráldica monárquica. En los países monárquicos donde hay nobleza o donde lo hubo, los Estados modernos respetan los escudos de cada familia noble o de cada reino. Eso está hecho de acuerdo a la heráldica original que viene de la edad media. Había un rey de armas que era el que dibujaba y el monarca era el que daba el escudo. El Rey decía qué quería , el rey de arma interpretaba y eso se colocaba en una real cédula formada con un espacio, en una real cédula firmada con un espacio donde podía encajar el diseño que el rey había dispuesto. Allí vemos la heráldica nobiliaria, premiar y la heráldica republicana.

Escudos en Panamá

En Panamá se hizo un concurso luego de la Separación de Colombia para elegir el escudo o sello nacional, que utilizamos en los documentos oficiales, en las leyes, en los decretos, detrás de las monedas, etc. Se presentaron 102 diseños y cuando estaba a punto de declararse desierto el concurso se presentó el de Nicacor Villalaz interpretado por Max Lemm, a ese escudo se llamó el Escudo Primitivo, que posteriormente, fue simplificado para ser aprobado por la Asamblea porque se consideraba muy cargado para reproducir. El escudo que se aprobó es de la heráldica república, que su significado lo da el que lo crea, no un rey.

¿Por qué el águila del escudo nacional mira a la izquierda?

No es casual, ni un error de diseño. Había monarquías en donde solo se heredan vía masculina y si el rey no tenía un hijo varón, esa casa reinante desaparecía, entonces para preservar su legado, el rey, sobre todos los principios, empezaba a tener hijos por todos lados hasta tener un varón al que se le daba el mismo escudo que al del papá. Pero al ser un hijo bastardo, el ave, que regularmente, mira a la derecha de la persona que está hablando, en ese caso miraba a la izquierda para representar al heredero en bastardía.

Cuando Nicanor Villalaz describió el escudo simplificado, lo primero que aclaró fue que el escudo está sobre un fondo verde en señal de la riqueza vegetal. El verde de escudo no es un adorno, no es potestad de quien lo reproduce ponerlo en blanco. Villalaz también aclaró que el águila altiva mira a su izquierda en señal de autonomía, explica el historiador. Muchas veces, cuando se habla del escudo frente a ciudadanos de países de origen monárquico, hacen los señalamientos, sin embargo, en los países con derechos republicanos los escudos significan lo que su autor dice, aclaró Ríos Lemm.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

"No nos guiamos con las reglas monárquicas, con excepto el rojo, si el escudo está en un campo, cuartelado, pero el significado lo da quien lo ha diseñado", detalla.

¿Panamá tiene algún registro de escudos?

Nuestro escudo más valedero, además del nacional, es el escudo de Santa María del Darién, el escudo de Santiago de veraguas y el escudo de Nombre de Dios. Igualmente, el Escudo de la Ciudad de Panamá, que además tiene el derecho de poner en el título: 'Muy noble, muy leal Ciudad de Panamá", son cinco escudos otorgados por los reyes españoles, casi todos al principio del siglo XVI. De la época colombiana, solamente los escudos y banderas que usó Colombia en los diferentes años de los 82 años que estuvimos unidos.

Para finales del 1,600 hubo un intento de colonizar el norte del Darién por parte de escoces y crearon la ciudad de Nuevo Edilburgo y la colonia se llamó Nueva Caledonia, el antiguo nombre de Escocia antes de que se unieran a Inglaterra. Esas personas tenían una bandera que representaba el mar, la tierra y los intereses de las compañías comerciales. Tenían también unos pequeños escudo. Casi no se habla de esos porque fue efímero, unos cuatro a cinco años, porque fue una desgracia total. Las enfermedades, la rebelión de los indígenas, la resistencia española que llegaron a combatir a los invasores.

En la época colombiana no tuvimos ninguna injerencia de afuera y en la época republicana en 1904 se crea el Territorio de la Panama Canal Zone, el Gobierno de la Zona del Canal, tenía su sello: Un barco cruzando las esclusas y que se hizo famoso porque decía: "La Tierra Dividida y el Mundo Unido", colocado sobre una bandera azul marino que era la bandera del Canal, paralela a la república. Como territorio panameño este no tuvo injerencia heráldica.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Edemet es una empresa mixta en la que el 51 % es capital privado controlado por la española Naturgy. Foto: Archivo

Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Estos vehículos inservibles se han convertido en criaderos de mosquitos y otras alimañas, han advertido los funcionarios municipales. Foto. Eric Montenegro

Municipio de Arraiján inicia proceso para retirar autos abandonados en espacios públicos

Curso de soldadura. Foto: Cortesía.

Inadeh abre preinscripciones para más de 2,600 cursos gratuitos

Migrantes esperan para resolver su situación migratoria en Tapachula (México). Foto: EFE

Endurecimiento migratorio en EE.UU. eleva el negocio del tráfico de personas en México

Presentaron la denuncia ante el Ministerio Público. Foto: Cortesía

CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".