Hay humo blanco entre indígenas y Mi Ambiente, pero no acuerdo definitivo
- Yaissel Urieta Moreno
- /
- [email protected]
- /
- @yai_urieta
Los representantes de los indígenas en el diálogo quedaron inconformes con algunos puntos que no aparecían en un borrador de acuerdo que les presentaron las autoridades de MiAmbiente.
![Desde la madrugada del lunes comenzaron a llegar indígenas a la sede de MiAmbiente en Albrook. /Foto EFE](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2018/03/13/panama_indigenas_26267572_0.jpg)
Desde la madrugada del lunes comenzaron a llegar indígenas a la sede de MiAmbiente en Albrook. /Foto EFE
Los indígenas de las comunidades Majé Emberá Drúa y los Pueblos Wounaan de Panamá Este siguen presionando para que se les titulen las tierras que habitan, sin embargo, todavía el ministro de Ambiente, Emilio Sempris, no les da el visto bueno para su legalización.
Ayer, después de más de seis horas de reunión entre el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) y los representantes indígenas, hubo otro choque de ideas y discrepancias entre las resoluciones presentadas por Sempris.
Para el abogado asesor de los pueblos indígenas, Héctor Huertas, "nunca se había visto que sacaran una resolución para un visto bueno" de tierras, que posteriormente debería pasar a la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (Anati) para la titulación.
Las resoluciones a las que hizo referencia Huertas son dos documentos que confeccionó Sempris, en conjunto con sus asesores, para intentar llegar a un acuerdo con los grupos indígenas, que reunía a 15 comunidades de distintas partes del país.
En dichas resoluciones, se explicaba que MiAmbiente daba el visto bueno, pero de forma condicionada, tanto para la comunidad de Majé de Chimán, como para Río Platanares y Río Hondo.
Pero la comisión que representaba a más de 15 mil habitantes que se ven afectados por la demora en el trámite de titulación de tierras, no firmó las resoluciones, ya que no presentaban los acuerdos a los que se habían llegado en la mesa, informó Huertas.
En dichos documentos se especificaba que todas las comunidades pasaban los límites permitidos y llegaban, incluso, a áreas protegidas.
'40 años llevan de residir en las tierras de las cuales reclaman su titulación estos pueblos originarios.
"Nosotros entendemos que el área de manglares se escapaba de la facultad legal de Anati y no pueden titularla", explicó Huertas, quien fue parte de todo el proceso.
Pero de igual forma, detalló que sí hay posibilidades de que la comunidad indígena mantenga todas sus áreas. Eso sería posible con la creación de un plan de manejo de la comunidad, "que no existe en estos momentos".
Tras un informe presentado ayer por MiAmbiente,
Río Platanares y Río Hondo traspasan el área protegida de la Reserva Hidrológica de Majé, en el norte, y al sur con el humedal bahía de Panamá y zona marina.
La comunidad de Majé de Chimán llega al humedal bahía de Panamá y zona marina, lo que provocó el choque de opiniones.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.