Gobierno justifica objeción al proyecto que prohíbe uso de bolsas plásticas
Actualizado 2017/10/04 08:50:36
- Redacción/[email protected]/@PanamaAmerica
Entre las objeciones del Ejecutivo está el hecho que prohibir el uso de bolsas de polietileno implicaría la prohibición del uso de bolsas reutilizables, ya que las mismas están hechas de polipropileno.
El Gobierno justificó el veto presidencial del proyecto 492 que prohíbe el uso de bolsas plásticas y promueve aquellas que son reutilizables en los establecimientos comerciales en todo el país, indicando que prohibir el uso de bolsas de polietileno implicaría la prohibición del uso de bolsas reutilizables, ya que las mismas están hechas de polipropileno.
Destaca el informe de objeción que el polietileno es la base de toda bolsa plástica, sea oxo-biodegradable, biodegradable, plástico convencional o de bolsa reutilizable (las que se venden en los supermercados).
Agrega que los plásticos degradables más comunes son el oxo-degradable, que es el que utiliza el 99% de los clientes en Panamá que tienen empaque de bolsas plásticas amigables con el medio ambiente, y el biodegradable que es la competencia del oxo-degradable pero es un producto más caro ya que depende del consumo (humano) de productos como el maíz, caña, yuca, almidón, entre otros.
>VEA TAMBIÉN: Catalogan como "inconsulto" proyecto que prohíbe el uso de bolsas plásticas
Otro de los aspectos que se indica en la objeción es lo relativo al período para que el Ministerio de Ambiente "determine las especificaciones técnicas de las bolsas plásticas", la Ley 23 de 1997 en su artículo 93 le otorga competencia a la Dirección General de Normas y Tecnología Industrial (DGNTI) del Ministerio de Comercio e Industrias, como organismo nacional de normalización, del proceso de normalización técnica, evaluación de la conformidad, certificación de calidad, metrología y conversión al sistema internacional de unidades (SI).
Se explica que el proceso de elaboración de los documentos normativos y/o reglamentarios técnicos inicia con la presentación a DGNTI de la solicitud de elaboración, revisión y/o actualización de la norma o reglamento técnico proceso que podría tomar aproximadamente cinco días hábiles. Luego se conforma el Comité Técnico Sectorial y se establece un cronograma de trabajo con todos los grupos de partes interesadas del sector público y privado, para revisar y discutir el esquema propuesto. Este proceso toma de tres a seis meses y en algunas ocasiones, dependiendo de la complejidad del tema y la cantidad de consultas/partes interesadas, puede tomar hasta 1 año.
La propuesta impulsada por el diputado Samir Gozaine establece un período de 15 días para que el Ministerio de Ambiente efectúe todo el proceso de elaboración de los documentos normativos, lo cual a juicio del Ejecutivo es imposible.
En la objeción se incluyó al artículo 2 del proyecto de ley , alegando que es inconveniente el plazo de 12 y 24 meses, respectivamente, otorgado para el reemplazo progresivo de las bolsas prohibidas por contenedores de material no contaminante o plástico reutilizable.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.