Fondo recibe menos de 1 centavo de interés anual por cada dólar
Se trata del aporte que hace el Estado para sufragar los déficits anuales que arroja el programa de Invalidez, Vejez y Muerte. El informe se desprende del estudio actuarial entregado a directivos de la Caja.
El fideicomiso multimillonario creado mediante la Ley 51 de la Caja de Seguro Social (CSS) y que está depositado en el Banco Nacional de Panamá (BNP) recibe menos del 0.5% de interés anual, según el informe del último estudio actuarial presentado a la Junta Directiva de la entidad.
El estudio recomienda que el BNP le reconozca al fideicomiso "una tasa de interés mayor" a la actual, que no supera el 0.5% anual.
El fideicomiso se estableció mediante las reformas a la Ley Orgánica de la CSS y desde el 2007 a la fecha, ha recibido aportes del Estado por el orden de B/325 millones (B/75 millones en los años 2007, 2008, y 2009, y B/100 millones en el 2010).
El 0.5% representa la mitad de un centavo al año por cada balboa depositado, lo que significa que por cada dos balboas estos fondos reciben un centavo de interés al año.
De acuerdo con la Ley 51, el objetivo de la creación de este fideicomiso es “apoyar con la sostenibilidad el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM)”.
La norma precisa en su artículo 214 que: “la CSS solicitará al Fiduciario del fondo (BNP), el monto necesario para cubrir la diferencia negativa entre los ingresos y los gastos corrientes del régimen de IVM, al cierre del año fiscal en que tal situación se produzca”.
El informe presentado a la Junta Directiva destaca, además, que este fideicomiso que aporta el Estado, será “insuficiente” a partir de los años 2018 y 2019, ya que en la mayoría de los casos "no podrá cubrir en su totalidad" los déficits operativos del IVM.
Frente a esta situación, el documento señala que no es favorable hacerle frente a cambios en la Ley Orgánica de la entidad y no es recomendable utilizar fondos para que sean destinados a realizar aumentos de pensiones.
Por su parte, el director de la CSS, Guillermo Sáez-Llorens manifestó que con el informe actuarial se completa la información para que cada gremio la revise y dé una respuesta sobre el aumento a los jubilados.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.