Fallos de la Corte crean dudas sobre la justicia
Publicado 2005/03/07 00:00:00
- Tomado de Internet
Algunos piden la renuncia de todos los magistrados, pero otros consideran que sería peligroso para la democracia.
LAS APARIENCIAS engañan. Todo parecía estar en calma en la Corte Suprema de Justicia, sin embargo, un volcán explotó la semana pasada, arrojando denuncias de actos irregulares y fallos sospechosos.
Tal vez, el más escandaloso de todos ellos se produjo escasamente hace 33 días, cuando con el salvamento de 4 magistrados, el Pleno de la Corte concedió una medida cautelar a Carlos Enrique Valois Caicedo, detenido dentro de la operación "Gato Pardo", coordinada entre Colombia, Panamá y Estados Unidos.
Allí se desmanteló a una red operada por las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC) para el trasiego de cocaína hacia Norteamérica y Europa.
La red era manejada por José Benito Cabrera, mejor conocido como el comandante Fabían Ramírez; y Naybe Rojas Valderrama, como la comandante Sonia; ambos pedidos en extradición por Estados Unidos.
Aquí los magistrados Virgilio Trujillo, Adán Arnulfo Arjona, Esmeralda de Troitiño y Jorge Federico Lee salvaron su voto, por considerar que con una medida cautelar se facilitaba la evasión del sindicado.
La decisión de liberar a Valois Caicedo se mantuvo con los votos de Winston Spadafora, José Troyano, Arturo Hoyos, Aníbal Salas y Roberto González.
No menos escandalosa es la decisión adoptada el 30 de abril de 2004, en donde se declaró ilegal el arresto de Lorena Henao Montoya, acusada de manejar junto a su hermano Arcángel De Jesús Henao Montoya, el cartel del Norte del Valle.
Lorena llevó a cabo una estrategia para corromper a fiscales, abogados y jueces en Colombia y así evitar condenas y la confiscación de sus bienes.
En este caso, su hermano fue extraditado, pero ella fue deportada a su país, en donde permanece detenida por una multiplicidad de delitos.
En este falló, sólo el magistrado Adán Arnulfo Arjona salvó su voto, por considerar que contra la investigada habían suficientes pruebas para mantenerla detenida.
El cartel del Norte del Valle introduce anualmente unas 300 toneladas de cocaína a los Estados Unidos.
Entre tanto, no menos importante fue la decisión de la Corte de declarar el 30 de marzo de 2004 la nulidad de las investigaciones seguidas al israelí Shimon Yelinek, por su vínculo con el trasiego de 3,000 fusiles AK-47, pertenecientes a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y que se embarcaron en la nave panameña "Otterloo".
Esta investigación, en la que incluso participó la Organización de Estados Americanos (OEA), involucró a la policía de Nicaragua, Panamá y Colombia, pero nunca se acreditaron responsabilidades penales en ninguno de los países mencionados, salvando su voto sólo el magistrado Arjona.
Este también salvó su voto en la decisión de la Corte del 30 de agosto de 2002, en donde se devolvieron B/.300,000 a los colombianos Luis Carlos y Mario Herrera, quienes mantenían un sobreseimiento provisional por delitos relacionados con drogas.
Otro fallo cuestionado por Arjona es la liberación otorgada por la Corte para Julio César Espinosa, el 15 de junio de 2004, quien era acusado de colaborar en la fuga del narcotraficante Fernando Requena Duval.
Adicionalmente, el 28 de febrero de 2003 y julio de 2004, Arjona también desaprobó la declaración de no viable a un hábeas data presentado por el abogado Guillermo Cochez, para conocer el manejo de los fondos de la Fundación Mar del Sur.
Tal vez, el más escandaloso de todos ellos se produjo escasamente hace 33 días, cuando con el salvamento de 4 magistrados, el Pleno de la Corte concedió una medida cautelar a Carlos Enrique Valois Caicedo, detenido dentro de la operación "Gato Pardo", coordinada entre Colombia, Panamá y Estados Unidos.
Allí se desmanteló a una red operada por las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC) para el trasiego de cocaína hacia Norteamérica y Europa.
La red era manejada por José Benito Cabrera, mejor conocido como el comandante Fabían Ramírez; y Naybe Rojas Valderrama, como la comandante Sonia; ambos pedidos en extradición por Estados Unidos.
Aquí los magistrados Virgilio Trujillo, Adán Arnulfo Arjona, Esmeralda de Troitiño y Jorge Federico Lee salvaron su voto, por considerar que con una medida cautelar se facilitaba la evasión del sindicado.
La decisión de liberar a Valois Caicedo se mantuvo con los votos de Winston Spadafora, José Troyano, Arturo Hoyos, Aníbal Salas y Roberto González.
No menos escandalosa es la decisión adoptada el 30 de abril de 2004, en donde se declaró ilegal el arresto de Lorena Henao Montoya, acusada de manejar junto a su hermano Arcángel De Jesús Henao Montoya, el cartel del Norte del Valle.
Lorena llevó a cabo una estrategia para corromper a fiscales, abogados y jueces en Colombia y así evitar condenas y la confiscación de sus bienes.
En este caso, su hermano fue extraditado, pero ella fue deportada a su país, en donde permanece detenida por una multiplicidad de delitos.
En este falló, sólo el magistrado Adán Arnulfo Arjona salvó su voto, por considerar que contra la investigada habían suficientes pruebas para mantenerla detenida.
El cartel del Norte del Valle introduce anualmente unas 300 toneladas de cocaína a los Estados Unidos.
Entre tanto, no menos importante fue la decisión de la Corte de declarar el 30 de marzo de 2004 la nulidad de las investigaciones seguidas al israelí Shimon Yelinek, por su vínculo con el trasiego de 3,000 fusiles AK-47, pertenecientes a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y que se embarcaron en la nave panameña "Otterloo".
Esta investigación, en la que incluso participó la Organización de Estados Americanos (OEA), involucró a la policía de Nicaragua, Panamá y Colombia, pero nunca se acreditaron responsabilidades penales en ninguno de los países mencionados, salvando su voto sólo el magistrado Arjona.
Este también salvó su voto en la decisión de la Corte del 30 de agosto de 2002, en donde se devolvieron B/.300,000 a los colombianos Luis Carlos y Mario Herrera, quienes mantenían un sobreseimiento provisional por delitos relacionados con drogas.
Otro fallo cuestionado por Arjona es la liberación otorgada por la Corte para Julio César Espinosa, el 15 de junio de 2004, quien era acusado de colaborar en la fuga del narcotraficante Fernando Requena Duval.
Adicionalmente, el 28 de febrero de 2003 y julio de 2004, Arjona también desaprobó la declaración de no viable a un hábeas data presentado por el abogado Guillermo Cochez, para conocer el manejo de los fondos de la Fundación Mar del Sur.
Arjona debe sustentar ante la Asamblea Nacional las denuncias hechas, para producir una investigación.
El magistrado presidente de la Corte, José Troyano, asegura que los fallos se dieron dentro del marco legal.
La ex magistrada Aura Emérita Guerra de Villalaz sostiene que no siempre existen decisiones unánimes sobre los expedientes.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.