Coronavirus en Panamá
Exportaciones de Panamá crecen 11.7% en el primer trimestre
- Yessika Valdés
- /
- [email protected]
- /
- @kasseyv
De acuerdo con el Mici, en el mes de febrero y marzo de este año, cuando aún se mantenían más puertos internacionales activos, Panamá logró exportar productos como piña, sandía y naranja a países europeos y del Caribe.
El valor de las exportaciones en Panamá crecieron 11.7% en el primer trimestre del año en curso al registrar 175 mil 144 dólares. según datos de la Contraloría General de la República.
Los principales rubros que aportaron a este crecimiento son: harina y aceite de pescado (199%), carne de ganado bovino (161%), café (55%), camarón (45%), ropa (38%), pieles y cuero (30%), desechos de acero, cobre y alumnio (12.5%), piña (9.6%) y madera (3.7%)
Mientras que, los productos que están en negativo son: melón (-70%), sandía (-3%), azúcar sin refinar (-62%).
Las cifras registradas son antes de que se reportara la crisis del coronavirus a nivel mundial.
De acuerdo con el Mici, en el mes de febrero y marzo de este año, cuando aún se mantenían más puertos internacionales activos, Panamá logró exportar productos como piña, sandía y naranja a países europeos y del Caribe.
VEA TAMBIÉN: Banco Nacional administrará fideicomiso para apoyar a las MIPYME
Durante el tiempo que tiene la pandemia, Panamá logro realizar exportaciones de 1,200 cajas de papaya a Estados Unidos y Canadá.'
199%
aumentó la exportación de harina y aceite de pescado de enero a marzo de este año.
3.2%
se contrajo el valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe en primer trimestre.
Negativo
El valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe se contrajo a una tasa interanual estimada de 3.2% en el primer trimestre de 2020, tras haber caído 2.2% en 2019.
Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), detalla que las medidas de confinamiento aplicaciones en la mayor parte de los países del mundo con el objetivo de detener la propagación del nuevo coronavirus han deprimido la demanda global, con el impacto impacto sobre los precios.
Los efectos de la pandemia encuentran al comercio mundial, y al de América Latina y el Caribe (ALC) en particular, en una situación de fragilidad. En 2019, las exportaciones de la región se habrían quedado contraído 2.2% en el promedio del año 1 , mientras que el intercambio global se redujo 2.8%. En ambos casos la contracción se debió principalmente a la merma de los precios y los volúmenes exportados.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.