Estrenan película filmada en Panamá
Publicado 2006/01/21 00:00:00
- Redacción
Se centra en la particular historia de Mincayani, el guerrero de los waodani que lideró la matanza de los misioneros, y Steve Saint, hijo de una de las víctimas.
El "Fin de la Lanza", una película filmada en la selva panameña, en las cercanías del río Chagres y el Canal, y con un elenco constituido en su mayoría por miembros de la tribu Emberá, que narra el asesinato de cinco misioneros en Ecuador, será estrenada hoy en los cines de Estados Unidos.
Se trata de la historia de cinco religiosos norteamericanos que en el año de 1956 entraron en contacto con la tribu Waodani, asentada en la selva amazónica ecuatoriana, que acabó siendo su tumba.
Lo que comenzó como una serie de encuentros amistosos durante varias semanas entre misioneros e indígenas terminó en sangrienta tragedia.
En el momento menos esperado, los religiosos fueron víctimas de un ataque con lanzas de los Waodani.
Pese al precedente, las viudas de los misioneros decidieron proseguir la misión de sus esposos, y junto con sus hijos, se fueron a vivir con los Waodani, para tratar de poner fin a su violencia.
En sus investigaciones en Sydney, el experto Mauricio Rossetto también buscó determinar las reglas de la supervivencia, pero con un enfoque diferente.
Rosetto intentó descifrar las reglas que determinan la supervivencia de especies.
Mientras Bradshaw y Brook analizaron un vasto espectro de especies, Rossetto se concentró en pocas especies que crecen en zonas bien delimitadas de la selva tropical.
Una de las investigaciones del experto se centra en dos especies de árboles que viven en zonas pequeñas del estado de Nueva Gales del Sur, en el sureste de Australia.
Una de ellas, Eidothea hardeniana, fue descubierta hace sólo cinco años y sólo cuenta con 90 ejemplares conocidos. Sin embargo, es una planta vigorosa y de gran diversidad genética, un factor que usualmente favorece la supervivencia. Para mantener esa diversidad posee mecanismos, supuestamente genéticos, para bloquear la auto polinización; sólo las semillas que efectúan polinización cruzada logran sobrevivir.
El segundo árbol, Elaeocarpus williamsianus, posee los mismos mecanismos que aseguran el éxito de la otra especie.
Los científicos encontraron nueve poblaciones de este tipo de árbol, pero al inspeccionarlas, descubrieron que muchas de ellas estaban constituidas por un sólo individuo. En este caso, parecería que la especie con más individuos es la que está en más problemas.
"Nada evoluciona con el fin de extinguirse; sería algo anti-vida. En el reino animal, la duración de la vida de un individuo tiende a depender de su tamaño. "Si tuviéramos que predecir si un elefante o un ratón se extinguirán, es más probable que desaparezca el elefante, porque no podrá adaptarse a los cambios.
Se trata de la historia de cinco religiosos norteamericanos que en el año de 1956 entraron en contacto con la tribu Waodani, asentada en la selva amazónica ecuatoriana, que acabó siendo su tumba.
Lo que comenzó como una serie de encuentros amistosos durante varias semanas entre misioneros e indígenas terminó en sangrienta tragedia.
En el momento menos esperado, los religiosos fueron víctimas de un ataque con lanzas de los Waodani.
Pese al precedente, las viudas de los misioneros decidieron proseguir la misión de sus esposos, y junto con sus hijos, se fueron a vivir con los Waodani, para tratar de poner fin a su violencia.
En sus investigaciones en Sydney, el experto Mauricio Rossetto también buscó determinar las reglas de la supervivencia, pero con un enfoque diferente.
Rosetto intentó descifrar las reglas que determinan la supervivencia de especies.
Mientras Bradshaw y Brook analizaron un vasto espectro de especies, Rossetto se concentró en pocas especies que crecen en zonas bien delimitadas de la selva tropical.
Una de las investigaciones del experto se centra en dos especies de árboles que viven en zonas pequeñas del estado de Nueva Gales del Sur, en el sureste de Australia.
Una de ellas, Eidothea hardeniana, fue descubierta hace sólo cinco años y sólo cuenta con 90 ejemplares conocidos. Sin embargo, es una planta vigorosa y de gran diversidad genética, un factor que usualmente favorece la supervivencia. Para mantener esa diversidad posee mecanismos, supuestamente genéticos, para bloquear la auto polinización; sólo las semillas que efectúan polinización cruzada logran sobrevivir.
El segundo árbol, Elaeocarpus williamsianus, posee los mismos mecanismos que aseguran el éxito de la otra especie.
Los científicos encontraron nueve poblaciones de este tipo de árbol, pero al inspeccionarlas, descubrieron que muchas de ellas estaban constituidas por un sólo individuo. En este caso, parecería que la especie con más individuos es la que está en más problemas.
"Nada evoluciona con el fin de extinguirse; sería algo anti-vida. En el reino animal, la duración de la vida de un individuo tiende a depender de su tamaño. "Si tuviéramos que predecir si un elefante o un ratón se extinguirán, es más probable que desaparezca el elefante, porque no podrá adaptarse a los cambios.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.