Estrella Endara: 'En Panamá se desconoce el valor del Carnaval'
- Miriam Lasso
- /
- [email protected]
- /
- @mlasso12
Para la soberana del Carnaval capitalino de 1974, esta festividad tendría mayor impacto si tuviera una mejor promoción a nivel internacional.
![Estrella Endara, reina del Carnaval de La Salsa, Panamá 1974. /Foto Edwin González](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2018/02/10/25747017.jpg)
Estrella Endara, reina del Carnaval de La Salsa, Panamá 1974. /Foto Edwin González
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2018/02/10/25747018.jpg)
![Panameños se sumergen en cuatro días de música, culecos y farsas](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2018/02/10/021118-pa-6-2_ph01_25740279.jpg)
Panameños se sumergen en cuatro días de música, culecos y farsas
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2018/02/11/frase_3_2.jpg)
De reina del Carnaval de la Salsa 1974 a promotora turística, la abogada Estrella Endara es nuestro personaje de la sección de entrevistas 'El Trino' de este domingo.
Endara, quien formó parte del cuerpo de jurados que escogió la soberana del Carnaval capitalino 2018, 'Un País en Fiesta', analiza la importancia que tiene esta celebración en Panamá y el giro que ha dado con el paso de los años.
¿Cómo eran los Carnavales de la capital de los años 70?
Eran más formales en el sentido de que había menos exhibicionismo, la gente asistía más con sus familias, aunque tengo que reconocer que éramos menos habitantes, no había tantos extranjeros en Panamá. Igualmente, la gente era más respetuosa, había menos robos, menos asesinatos. Durante los Carnavales no existía ese temor, había menos violencia. Uno se sentía más seguro, no era que había más seguridad.
¿Cómo se escogían las reinas de los Carnavales capitalinos de antaño?
Los Carnavales capitalinos eran muy elitistas, básicamente se escogían de a dedo, porque realmente los Carnavales empezaron en los arrabales primero, pero formalmente se iniciaron en el Club Unión y por eso, llevaban apellidos reconocidos. Ese año en específico, se eligieron representantes de diversos corregimientos y fuimos a un evento en el que nos escogió un jurado. Se nos hacían preguntas, bailábamos, cada una tenía su barra. Era muy bonito porque ese año se escogió por primera vez una reina de entre las representantes de cada corregimiento.
¿Cómo eran los días de una reina durante los Carnavales de la capital en los años 1970?'
Panameños se sumergen en cuatro días de música, culecos y farsasCon un fuerte llamado a la cordura y la responsabilidad por parte de los estamentos de seguridad, se inició la celebración de los Carnavales panameños.A este llamado se unieron voces, como la de la aspirante a la presidencia de la República, Ana Elena Porras, quien invita a los panameños a exaltar nuestro Carnaval como expresión de nuestro folclor, sentido burlesco y crítico de nuestra sociedad. Invitó a defender el carácter popular y participativo durante estas festividades.Con esto coincide la abogada Estrella Endara, quien señala la necesidad de rescatar las tradiciones mediante esta festividad, ‘si queremos rescatar las tradiciones, entonces no estamos bien encaminados, porque el Carnaval no saca eso a flor. Los carros alegóricos tendrían que llevar los congos, los diablicos de Colón, Penonomé, y la pollera, etc.’, dijo.Desde el pasado viernes, miles de nacionales y extranjeros se desplazaron a diversos puntos del país para conmemorar esta festividad.FraseQuitarles los Carnavales a los panameños es como quitarle el Viernes Santo a los católicos.
Los días eran muy vertiginosos, son miles de cosas, tienes que estar en el salón de belleza, entrevista, fotos, sucedían cosas afuera que uno ignoraba y por las noches, hacíamos recorridos por los diferentes toldos en Río Abajo, Vía España, Avenida Balboa, El Ferrocarril.
¿Cómo se escogían los temas y vestuarios de aquella época?
No sé cómo hacían los organizadores. Pero mi corona fue elaborada manualmente, era un colador forrado, pero muy linda. Los vestidos eran muy sencillos, era tops con faldas largas y cascabeles, tocados pequeños. No obstante, el del Martes Carnaval y los de noche eran más elaborados con piedras y plumas. No era nada tan elaborado, tan brillante y tan "sexy" como se utilizan ahora. Era la época, en Panamá no había tantos materiales, no llegaba mucha ropa del extranjero. Para mí eso era lujoso, eran "sexy" y no se desbordaba nada, por ningún lado. En aquel tiempo toda mi ropa la hacía mi mamá.
¿Cómo eran las tonadas de antes y qué opina de las actuales?
No se puede mezclar el Carnaval de Las Tablas y los pueblos del interior con el Carnaval de Panamá. Tienen dos tunas contrarias, y esa rivalidad está profundamente arraigada en sus raíces y ellas, de verdad que se odian. En Panamá eran tonadas muy ligeras, boberías como en las escuelas, sencillas, simples. Las comparsas tocaban músicas pegajosas que no eran tiraderas. Aquí no hay tunas contrarias, a quién le vas a tirar, tú eres la soberana, la única.
¿Qué opina de los lujos que rodean la celebración de los Carnavales en nuestros tiempo?
Yo pienso que es importante que estén vestidas de una manera llamativa, que tengan brillante, pero también hay diseñadores nacionales muy buenos, o sea, que no es necesario pagar sumas exorbitantes en el extranjero. No obstante, yo creo que tiene que ser costo beneficio. Evaluar cuánto me cuesta hacer un carnaval, cuántos turistas tengo que traer a Panamá para que la inversión se retribuya con intereses y si ese evento promociona realmente al país.
¿Realmente son los Carnavales panameños un producto turístico?
Yo creo que en Las Tablas lo tienen claro. Se pasan todo el año trabajado. Saben cuál es el diseño, cuánta plata tienen que pagar, y cuánto queda para promocionar a la siguiente reina. Aquí se beneficia el Municipio y se mueve la economía interna del distrito. Esto es lo mismo que debe suceder en Panamá y en el resto del país. Hace falta planificación estratégica, promoción, crear un verdadero producto turístico de Carnavales. Cuando el turista llega, salta, baila y después no tiene nada que hacer. No se organizan tours para que conozcan lugares aledaños. En Panamá se desconoce el potencial turístico y económico que tienen los Carnavales, y mucha gente lo critica.
¿Por qué los Carnavales capitalinos no tienen el mismo impacto de los Carnavales del interior del país?
El problema que tiene Panamá es una cuestión presupuestaria. Se hacen con presupuesto del Estado que empieza a regir en la primera o segunda quincena de enero y los Carnavales son en febrero. Entonces contratan a los artistas que quedan libre en ese momento. La Organización Mundial de Turismo ha establecido que la mayoría de los turistas planifican sus viajes con seis meses de antelación y nosotros empezamos a hablar de que tenemos Carnavales, un mes antes.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.