Sistema de evaluación de centros educativos ya está reglamentado
Estado pagaría $141 millones a educadores en primera etapa
- Gilberto Soto (gilberto.soto@epasa.com)
Más de 141.4 millones de dólares representaría al Estado el desembolso de los aumentos a los educadores, tras concluir la primera etapa del proceso de evaluación que fue reglamentado el pasado jueves






Más de 141.4 millones de dólares representaría al Estado el desembolso de los aumentos a los educadores, tras concluir la primera etapa del proceso de evaluación que fue reglamentado el pasado jueves
- 155 Número del decreto que crea el nuevo sistema.
- Se inicia la evaluación educativa en la Dirección Regional de Chiriquí
- De las 410 escuelas, 26 recibieron los pares externos.
Claves
- Involucran a padres
- Desde el 24 al 28 de marzo, el Ministerio de Educación se propuso realizar las charlas informativas con los padres de familia, esto se conoce como Escuela para Padres.
- Temas
- Dentro de las charlas informativas, de carácter obligatorio, las autoridades se propusieron informar sobre los cambios y planes que se desarrollan en el Meduca. Las charlas serán en horarios definidos por los directivos de las escuelas e indispensable para recibir el beneficio de la Beca Universal.
Más de 141.4 millones de dólares representaría al Estado el desembolso de los aumentos a los educadores, tras concluir la primera etapa del proceso de evaluación que fue reglamentado el pasado jueves, mediante el decreto ejecutivo No. 155 firmado por el presidente Ricardo Martinelli y la ministra Lucy Molinar.
Los aumentos escalonados a nueve años a los docentes y directores, que van de 900 a 1,500 dólares mensuales, fueron reglamentados al entrar en vigencia este decreto que crea el Sistema de Evaluación de Centros Educativos (Sece).
La norma establece que las instituciones educativas aplicarán los procesos del Sece en tres etapas, tras las cuales -una vez superadas- se tendrá derecho al aumento, el cual será reconocido como un derecho adquirido de los educadores, según dispone el artículo 36 del decreto.
La estimación de lo que se tendrá que desembolsar a los educadores será una realidad si este primer proceso de autoevaluación culmina en el mes de mayo, como tienen previsto las autoridades educativas.
El monto cubre los 300 dólares a los 43,546 docentes permanentes y temporales del sistema y los otros emolumentos que percibirán los 1,613 directores y subdirectores.
Para lograrlo, el Meduca puso como condición un plan de mejoras educativas a desarrollarse en tres años que los docentes deben completar con la colaboración de los padres de familia y los estudiantes.
La primera etapa, que ya se inició en la provincia de Chiriquí, comprende el proceso de autoevaluación y finalizará con la validación del plan de mejora. Cada centro educativo realizará este paso y diseñará su programa.
Arturo Rivera, director nacional de Evaluación del Meduca, explicó que el proceso podría tardar entre tres y seis meses para que los docentes vean reflejado en sus cheques el ajuste. “Depende del ritmo y celeridad que le impartan los directores y personal docente”, dijo.
Luego, el centro educativo seguirá con la segunda etapa del Sece, tras concluir los tres años de ejecución del primer plan de mejoras.
Procedimiento
Son cinco los cuestionarios que por separado tendrán que resolver cada uno de los componentes que integran la comunidad educativa.
Es un proceso que incluye 100 preguntas a los padres de familia. La muestra representativa, según los parámetros establecidos por la Comisión Nacional de Autoevaluación, es entre un 10% y 20% del Club de Padres de Familia.
Igual cantidad de preguntas deben responder los estudiantes. En el nivel primario, solo será aplicable a los del quinto y sexto grado. En la media y premedia, la muestra será al 100%. La población docente también responderá al 100% el cuestionario de 100 preguntas. Los administrativos responderán 44 preguntas y los directores 183.
En todos los casos, las preguntas van relacionadas con el área pedagógica, dimensión escolar y relaciones con la comunidad. Los encuestados basarán sus respuestas en opciones que van de 0 a 4, en las que 0 significa muy desacuerdo; 1, en desacuerdo; 2, indeciso; 3, de acuerdo, y 4, muy de acuerdo.
En el documento se enfatiza que el cuestionario es anónimo y confidencial.
“No hay respuestas buenas ni malas, tan solo exprese su forma de pensar o sentir, por ello, conteste calmadamente”, se lee en cada uno de los instrumentos que aplicará el Meduca en 3,243 escuelas.
Los educadores recibirán 300 dólares mensuales de aumento al culminar cada una de las tres etapas que comprende el Sece.
A los directores de centros educativos de hasta 14 docentes se les aumentará 400 dólares tras la primera etapa y 300 dólares por cada una de las dos siguientes.
En el caso de los directores de centros educativos donde laboren entre 15 y 45 docentes, el aumento escalonado será de 450, 400 y 350 dólares.
Este derecho se incrementa para aquellos que dirijan escuelas de 46 a 94 docentes, quienes recibirán 500 dólares tras culminar satisfactoriamente la primera etapa y 400 dólares cada vez que concluyan las otras dos.
El mayor incremento se dará a los directores de centros educativos de más de 95 docentes, ya que recibirán 700 dólares por la primera etapa, 500 dólares por la segunda y 300 tras la tercera fase.
Para los subdirectores de escuelas de primer y segundo nivel de enseñanza, por la primera etapa recibirán un aumento de 400 dólares mensuales y cada vez que concluyan las otras obtendrán 350 dólares adicionales.
Pares
La planificación para corregir las fallas en el sistema de enseñanza involucrará a 5,000 docentes de universidades públicas y privadas.
La estrategia es que “los pares externos”, ajenos a la enseñanza primaria, media y premedia se encarguen de evaluar la viabilidad de los proyectos que la comunidad educativa de cada escuela se proponga a ejecutar en un plazo de tres años.
El director nacional de Evaluación mencionó que los pares se encargarán de evaluar el plan de mejoras que incluyen aspectos pedagógicos y de infraestructura.
De ese grupo, 26 profesores de la Universidad de Panamá viajaron a Chiriquí la semana pasada, visitando a igual cantidad de centros que concluyeron su primera fase del proyecto.
Los docentes visitaron los centros y tramitaron en la Dirección Regional de Chiriquí la certificación de que los planes propuestos son viables en un término de tres años.
Otros 100 docentes de la Universidad Autónoma de Chiriquí se integrarán al proyecto.
Sobre las mejoras escolares, la ministra de Educación, Lucy Molinar, dejó claro que “no es un aspecto a evaluar en el sentido de las deficiencias, porque es nuestra responsabilidad administrativa corregir e invertir en la construcción y mejoras de aulas”.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.