En caso Riegos de Tonosí debió exigirse cumplimiento de fianza
- Jason Morales Valdés/jmorales@epasa.com/@JasonMoralesV
El Gobierno debió ejecutar la fianza en el proyecto Riegos del Valle de Tonosí, cumpliendo la Ley de Contrataciones Públ...

En el caso de Riegos de Tonosí, la fiscal Zuleyka Moore afirmó que deben participar todos los actores. /Foto Archivo
El Gobierno debió ejecutar la fianza en el proyecto Riegos del Valle de Tonosí, cumpliendo la Ley de Contrataciones Públicas, sí se quería hacer justicia, planteó el exsubcontralor de la República Luis Carlos Amado Arosemena.
El exfuncionario indicó que en vez de remitirse a las entidades bancarias que expidieron las fianzas de anticipo y de cumplimiento o subrogar el contrato, "que correspondía hacer administrativamente", pareciera estarse protegiendo a las fiadoras.
"Si se pretendía hacer justicia en el contrato para la ejecución del proyecto de Riegos del Valle de Tonosí, y en defensa de los intereses del único realmente perjudicado, el Estado panameño, lo que había que hacer era aplicar la Ley 22 de Contrataciones Públicas administrativamente", señaló.
Agregó: "Por alguna razón, ello se obvió y todo terminó en el Ministerio Público (MP), aduciendo precisamente daño al Estado en un contrato que, cuando se dio el proceso de investigación y las auditorías, todavía estaba, según la orden de proceder, vigente hasta el 3 de noviembre de 2015".
El exsubcontralor añadió que esta situación se produjo incluso cuando "estaban las fianzas de garantía, las que precisamente se constituyen para garantizar que el Estado se resarza de cualquier daño sufrido".
Cuando la compañía Hidalgo & Hidalgo firmó el 12 de mayo de 2012 el contrato con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) presentó dos fianzas respaldadas por la compañía Suramericana S.A. y que fueron gestionadas por el entonces gerente de fianzas de esa empresa, José Joaquín Riesen.
El 6 de enero de 2015, el presidente Juan Carlos Varela nombró a Riesen como nuevo Superintendente de Seguros y Reaseguros.
'Datos
Fuero electoral: El empresario Felipe “Pipo” Virzi se postuló la semana pasada a un cargo para el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Democrático (PRD), por lo que adquirió fuero electoral que suspendió la audiencia del lunes pasado sobre el caso de Riegos de Tonosí.
Levantar el fuero: Al Tribunal Electoral le corresponde decidir si levanta o no el fuero penal a Felipe Virzi. En este caso, hay 33 personas vinculadas.
Alegato: La fiscal tercera anticorrupción, Zuleyka Moore, afirmó que el Código Penal establece que no hay ruptura de unidad procesal y por ello en este caso deben comparecer todos los sindicados en la misma forma para que el juez pueda calificar el acto.
Meses atrás, Riesen había salido de Suramericana por razones que se desconocen y por recomendación de una persona de confianza del presidente Varela llegó a dirigir la superintendencia, entidad reguladora del mercado de los seguros y clave en los procesos donde entidades estatales deben ejecutar fianzas por in cumplimiento de contratos.
Panamá América consultó a Riesen sobre su actuación en este proyecto, pero guardó silencio sobre este caso.
En un cuestionario formal se le preguntó sobre las contragarantías que se le pidieron a Hidalgo & Hidalgo para cubrir las fianzas y si hubo contragarantías de terceros.
También se le cuestionó sobre los criterios que utilizó en ese momento para tramitar una extensión de una de las fianzas que estaba por vencer y si se inspeccionaron las obras en el lugar del proyecto o se realizaron auditorías de avance. Sin embargo, no hubo respuesta.
Según fuentes relacionadas con el caso, Riesen estuvo vinculado directamente en la estructuración de las dos fianzas en las que Suramericana S.A. terminó afianzado más de 36 millones de dólares del proyecto Riegos de Tonosí. Riesen no fue llamado a declarar en el proceso penal que adelanta el Ministerio Público.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.