El negocio apunta hacia las casas de empeño panameñas
- Washington
Solo una de las empresas del listado se atrevió a hablar de sus operaciones de exportación de oro hacia Estados Unidos.
La mayoría de las casas de empeño que se encuentran registradas en el informe de la Unidad de Transparencia Comercial de la Autoridad Nacional de Aduanas prefirió guardar silencio ante el tema de las exportaciones hacia Estados Unidos.
El país norteamericano sostiene que detrás de estas operaciones hay algo irregular que se debe investigar a fondo.
Solo dos de las empresas hablaron en parte de sus operaciones de exportación de oro no monetario hacia Estados Unidos.
Pedro Valarezo (hijo), de la cadena San Ramón, reconoció que tres de las firmas mencionadas en el informe pertenecen a su familia: Compañía San Ramón, San Ramón de Panamá y Multiempeños San Ramón.
Sin embargo, Valarezo evitó dar detalles de las operaciones aduciendo que solo su padre manejaba esa información.
Rubén Serrano, propietario del Centro de Oro, S.A., fue más amplio al hablar del tema y aceptó que algunas personas trabajan de forma irregular este negocio de exportar oro usado a Estados Unidos. Pero afirmó que su empresa lo hace de forma transparente, sobre todo en la parte de las declaraciones aduaneras.
Según Serrano, el informe de la ANA puede tener un problema de unificación de las partidas arancelarias de oro que se están incluyendo, ya que señaló que en el caso de su empresa se utiliza la partida 711291 y no la 710812.
Serrano explicó que el precio del oro en las exportaciones siempre va a variar entre un 2% y un 5% por el tiempo que demora en desembolsarse el pago, pero comentó que la diferencia que aparece en el informe es anormal.
El negocio de la exportación de oro usado a Estados Unidos se encuentra en auge debido al alto precio que ha tenido en el mercado internacional, que supera los mil 340 dólares la onza.
Centro de Oro, S.A., sostiene que los 2.5 millones de balboas que se registran en el informe de la ANA entre 2006 y 2009 solo representan un mes de exportaciones a Estados Unidos, tomando en cuenta el volumen que se envía hoy en día.
Serrano dijo que el llamado “oro no monetario” es comprado por casas procesadoras que luego lo convierten en formas únicas para ser comercializadas en la bolsa de Estados Unidos y en Europa.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.