Panamá
El 'doble voto' se debe mantener como un delito electoral
- Vivian Jiménez
- /
- vjimenez@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
Un total de 36 personas residentes en diversas partes del país están bajo investigación por haber cometido este hecho en las pasadas elecciones de mayo 2024.

Un total de 3,004,083 personas fueron habilitadas para votar en las pasadas elecciones de 2024. Archivo
La Fiscalía General Electoral investiga 36 casos de doble voto detectados en las elecciones generales del 5 de mayo de 2024, una práctica considerada delito electoral. Catorce de estos casos se registraron en la capital y el resto en otras provincias.
Las denuncias fueron presentadas en octubre pasado por Osman Valdés, entonces director nacional de Organización Electoral del Tribunal Electoral (TE), tras una revisión del padrón electoral, lo que permitió identificar estos casos en diferentes puntos del país.
El doble voto había sido eliminado como delito en 2021, cuando la Ley 247 introdujo reformas al Código Electoral, a pesar de que el Tribunal Electoral había presentado denuncias contra 47 personas. Sin embargo, fue reincorporado mediante la Ley 356 del 1 de febrero de 2023, cuyo artículo 523 establece que se sancionará con pena de prisión de uno a tres años, suspensión de los derechos políticos e inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas por un período igual al de la pena principal a los autores materiales o intelectuales que "voten más de una vez en la misma elección".
Aunque los votos duplicados no alteran el resultado final de los comicios, las autoridades subrayan la necesidad de sancionar estas irregularidades para preservar la transparencia del proceso electoral.
Según Luis Rodríguez, coordinador nacional del Centro de Recepción de Denuncias de la Fiscalía General Electoral, esta práctica ocurre con normalidad y afecta el devenir político; por lo tanto, debe seguir siendo catalogada como un delito electoral.
Rodríguez mencionó que, aunque la Fiscalía quisiera actuar con mayor rapidez en estos casos, los procesos de investigación y las normas legales limitan su accionar, ya que la comisión de dicho delito no se comunica con prontitud. Además, para iniciar el proceso se requiere que el Tribunal Electoral (TE) dé a conocer el hecho.
Las autoridades reiteraron que la verificación de este delito le corresponde, en primera instancia, al TE, que debe revisar sus padrones electorales para identificar coincidencias de cédulas en diversos sectores del país y, posteriormente, presentar la denuncia ante las instancias correspondientes.'
En las pasadas elecciones de mayo 2024, se registraron 36 casos de doble voto a nivel nacional.
Las sanciones para quienes voten más de una vez, de acuerdo al Código Electoral, van desde suspensión de los derechos políticos e inhabilitación de funciones públicas hasta penas de prisión, cuyo máximo, hasta el momento, son 3 años.
Para que la Fiscalía General Electoral pueda iniciar las investigaciones, el Tribunal Electoral (TE) debe presentar las denuncias correspondientes.
En el 2021 se intentó eliminar este delito, pero fue reincorporado en el año 2023.
El fiscal Juan Carlos Pérez detalló a Panamá América que comprobar que una persona ha incurrido en este delito no es fácil, ya que, los ciudadanos se la ingenian para pasar desapercibidos, no obstante, al identificar un posible caso de doble voto tanto la firma del padrón electoral como las papeletas son objeto de estudios grafo técnicos para validar el caso.
Además, se evalúan otros aspectos como la distancia entre un centro de votación y otro, pues se han encontrado casos de ciudadanos que se transportan hacia lugares lejanos para emitir nuevamente el voto.
Dichas acciones, a juicio de la Fiscalía General Electoral reiteran la importancia de que el doble voto se mantenga como delito electoral para las próximas elecciones de 2029.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.