El Arco Seco está en la península de Azuero, desde Parita hasta las áreas de Pedasí y Tonosí
Deforestación provoca muchas afectaciones en áreas verdes de Panamá
La península de Azuero es ya conocida como una de las áreas más afectadas por la deforestación, pero ya en algunos lugares de las provincias de Chiriquí y Darién el problema se acrecienta.
Polémica
- Cuenca Hídrica
- La mayoría de los ríos de la provincia de Los Santos presentan bajos niveles de agua durante la temporada seca.
- Afluentes
- Algunos riachuelos y quebradas se secan, hecho que afecta las áreas verdes y la producción agrícola.
- Importancia
- Unas de las principales causas que amenazan las áreas verdes de Chiriquí son la producción agrícola y ganadera.
- Conflicto
- En Darién, las discordias entre indígenas emberá y los campesinos es un mal de nunca acabar.
- Tierra
- La utilización de las tierras de la etnia aborigen para la actividad agrícola y ganadera, es la causa de la disputa.
Los problemas causados por la deforestación en Panamá van en aumento, y ya no solo se presentan en la península de Azuero, sino también en Chiriquí y Darién.
En el caso de Chiriquí, las áreas que bordean el parque nacional Volcán Barú son utilizadas por los campesinos para la práctica de la actividad agrícola, una franja que se está extendiendo y que perjudica las regiones boscosas del lugar.
A esto se suma el problema de la contaminación de algunos ríos, como es el caso de Chiriquí Viejo, el cual nace en el parque nacional Volcán Barú.
Alberto Montezuma, fiscal de la Coordinadora Ngäbe-Buglé, manifestó que en el caso de la regiones comarcales el tema de la minería es la principal causa que amenaza las áreas verdes de este sector.
“Estamos conversando con el Gobierno y con organizaciones, esperamos que haya soluciones para nuestra gente, ya ha habido acuerdos y pactos, y no se ha llegado a nada, y para nosotros nuestra tierra es sagrada”, dijo.
Declaró que todavía está a la espera de que se den algunos resultados en las negociaciones que se siguen, como es el caso de Barro Blanco. Reiteró que para la etnia ngäbe es fundamental preservar los recursos naturales, como principal sustento de la vida.
Un conflicto parecido sucede en Darién, donde los campesinos procedentes de otras provincias están convirtiendo algunas áreas verdes para la producción agrícola y la cría de ganado.
Azuero
En tanto, la mayoría de los 41 ríos que riegan las llanuras de Los Santos y que recorren algunos territorios de Herrera presenta un bajo nivel en su caudal, una situación que afecta no solo a la escuálida área verde que tiene la provincia, sino que atenta contra la producción de alimentos.
Además, muchos riachuelos se secan para la temporada seca y las temperaturas han alcanzado niveles nunca antes vistos, como lo acaecida hace semanas en el distrito de Tonosí, donde se registraron 40 grados centígrados.
A esto se le suma el Arco Seco, que se extiende desde un poco más allá de Parita, en la provincia de Herrera, hasta las llanuras entre Pocrí y Pedasí, en Los Santos, y la extrema contaminación que enfrentan varias de las principales cuencas hidrográficas de la región; tal es el caso de los ríos Guararé y La Villa, principal fuente de agua para una población que ronda los 200 mil habitantes.
La poca cultura de conservación por parte de los campesinos que labran la tierra, el deterioro del suelo por los trabajos de producción, la deforestación y más recientemente la cultura minera que se ha instalado en la región, son los principales elementos que conforman la fisonomía ambiental de Los Santos y Herrera, donde los vestigios de las áreas verdes se reducen cada vez más, ante la necesidad de la producción de alimentos.
Milciades Pinzón, ambientalista y perteneciente al grupo “Santeños Unidos contra la Minería”, señaló que la gente valora la tierra como un medio de producción o solución para la subsistencia, pero no como el principal pilar para la vida del ser humano. Destacó que a esto, se suman las amenazas mineras, el contrabando de madera y la expansión de la construcción en áreas verdes.
“La explotación minera de los cerros Quema y La Pitaloza, el primero en la provincia de Los Santos y el segundo en Herrera, podría representar en valores actuales una ganancia bruta no menor de mil millones de dólares”, declaró el sociólogo refiriéndose a los dos focos que actualmente se encuentran en manos de empresas mineras.
Por su parte, David Vergara, director de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) en la provincia de Los Santos, informó que para este año se deben sembrar más de 40 mil plantones, como parte del proyecto de reforestación que lleva la entidad, pero destacó que lo fundamental es crear conciencia sobre el tema.
“Otro factor que aqueja la mal sana área boscosa de la región es la tala y contrabando ilegal de madera; de hecho, durante los últimos años se han decomisado varios cargamentos”, dijo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.