Cuestionan que nuevo plan de seguridad no tenga efecto inmediato
- Saint Sarmiento Guzmán
- /
- [email protected]
- /
- saintsarmiento
El exdirector de la Policía Nacional considera que el plan es un paliativo e improvisación del gobierno actual para la problemática en el tema de la seguridad ciudadana que presenta el país
El Ministerio de Seguridad (Minseg) presentó ante los medios de comunicación la Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana (ENSC) que tiene como fin establecer políticas públicas en materia de seguridad durante el periodo del 2018-2030.
El proyecto, que se empezó a elaborar desde el 2016 y cuenta con el apoyo de la Unión Europea, además del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), fue cuestionado por el exdirector de la Policía Nacional Rolando Mirones.
VEA TAMBIÉN: Ley busca centralizar donaciones de sangre
"Realmente no debemos engañar a la población dándole una esperanza de que el ENSC va a traer un resultado positivo; esto es imposible, el Gobierno debería tratar de terminar en paz su periodo y no inventando tonterías... qué ganas con crear una expectativa si al final no dará resultado, créame que la situación va a ser igual", explicó Mirones.
Mientras, Hernán Morales, director ejecutivo de Seguridad Integral, reconoció que, aunque Panamá disminuyó de 16 a 9 las víctimas por homicidio por cada 100 mil habitantes en los últimos cinco años, la percepción es otra.
Para Mirones, estas estadísticas de la delincuencia son alteradas por el gobierno en turno.
"Unas cifras que no son reales, cifras que son maquilladas y un país que vive la violencia todos los días, problemas cotidianos, los robos, los asaltos, las estafas, situaciones que se dan en todas partes", consideró.'
La Unión Europea realizó una donación de 28 millones de euros (cerca de $32 millones) para el plan de Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana (ENSC).
El ENSC, que se empezó a elaborar en 2016 y tiene la particularidad de que consultó a diversos grupos, incluyendo a las mujeres y el sector indígena; tendrá un periodo de ejecución desde 2018 hasta 2030.
Hernán Morales, director ejecutivo de Seguridad Integral, reconoció que, aunque Panamá disminuyó de 16 a 9 las víctimas por homicidio por cada 100 mil habitantes en los últimos cinco años, la percepción no es así. Además, señala que Panamá es uno de los más seguros de la región.
VEA TAMBIÉN: Aprehenden a pareja sentimental de mujer asesinada de un balazo
La ENSC es una propuesta de política de Estado en materia de seguridad y prevención de violencia, explicó Alexis Bethancourt, ministro de Seguridad.
"En esta estrategia, además de estos parámetros fundamentales, como la incidencia de homicidios, se han incorporado muchos indicadores, como la violencia contra la mujer".
Además, indicó que hoy jueves se presentará públicamente la estrategia, luego se discutirá en el Consejo de Gabinete y, finalmente, se propondrá una ley para que su ejecución se convierta en política de Estado.
Estos planes son catalogados por Mirones como estrategias de propaganda.
"El Gobierno se inventa un plan más para hacer propaganda, porque al final todo es propaganda. Así se han ido de plan en plan, y el país necesita es resultados".
Mirones recomendó al Gobierno que se ponga a trabajar. "Debe dedicarse a trabajar, concentrado en la fuerza policial en la calle, llevar a la fuerza policial a trabajar, no estar concentrado en otras cosas, porque se sabe que hay muchos policías realizando otras actividades".
"Ya le tocará al próximo gobierno hacer un plan de seguridad integral, yo he recomendado un plan de seguridad integral de Panamá con el concurso de todos los partidos políticos, y a todos los gremios de la sociedad civil para lograr que sea aprobado por todos, sin importar quién gane para el 2024", recomendó el exfuncionario.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.