Código de Familia tiene algunas fallas
Publicado 2001/10/06 23:00:00
- Mexico
El actual Código de la Familia de Panamá, aún cuando es uno de los más modernos del continente, adolece de algunas fallas regulativas en temas como el régimen económico matrimonial, la pensión alimenticia y la tutela.
Asimismo, y al igual que todos los Códigos de Familia creados hasta la fecha, se ha quedado obsoleto en ciertos contenidos que involucran el avance informático y tecnológico, manifestó Ulises Pittí, abogado y docente universitario que participó en la elaboración de la norma legal.
Los comentarios de Pittí se dieron en el marco de su participación en la reunión evaluativa convocada por la organización de Congresos Familiares, que concluye hoy en España.
En representación de Panamá acudió Ulises Pittí, abogado y profesor de derecho de la Universidad de Panamá, quien participó en la elaboración del Código de la Familia.
El abogado informó que en el encuentro se trató el tema de la propiedad inmobiliaria, por la amplia connotación que encierra para el régimen matrimonial, "sobre todo cuando éste se disuelve".
Explicó que la división de los bienes luego de la separación matrimonial es el aspecto de mayor enfrentamiento en los tribunales, por lo que ahora se plantea la alternativa de la mediación, para que con un facilitador las partes resuelvan el conflicto sin agregar mayores traumas.
Aquí cabe resaltar que el Código panameño establece que la conciliación y mediación tiene igual valor que la sentencia que determina un juez. "Esta alternativa de solución de conflicto es ampliamente impulsada, pero aún está en la fase embrionaria", agregó Pittí.
En cuanto a la criticada enajenación de la responsabilidad paternal sobre los hijos, el abogado aclaró que esa nunca fue la intención de quienes participaron en la elaboración de la norma. "Nunca se ha pretendido que los padres pierdan la responsabilidad sobre sus hijos, ni muchos menos que los menores olvidaran la obediencia que deben a sus padres", acotó.
Agregó que se buscó crear un instrumento que evitara el maltrato desmedido que reciben muchos niños y jóvenes, "pero sobre todo concienciar a la sociedad de que el cambio lineal debe ser fijado por el propio Estado".
Asimismo, y al igual que todos los Códigos de Familia creados hasta la fecha, se ha quedado obsoleto en ciertos contenidos que involucran el avance informático y tecnológico, manifestó Ulises Pittí, abogado y docente universitario que participó en la elaboración de la norma legal.
Los comentarios de Pittí se dieron en el marco de su participación en la reunión evaluativa convocada por la organización de Congresos Familiares, que concluye hoy en España.
En representación de Panamá acudió Ulises Pittí, abogado y profesor de derecho de la Universidad de Panamá, quien participó en la elaboración del Código de la Familia.
El abogado informó que en el encuentro se trató el tema de la propiedad inmobiliaria, por la amplia connotación que encierra para el régimen matrimonial, "sobre todo cuando éste se disuelve".
Explicó que la división de los bienes luego de la separación matrimonial es el aspecto de mayor enfrentamiento en los tribunales, por lo que ahora se plantea la alternativa de la mediación, para que con un facilitador las partes resuelvan el conflicto sin agregar mayores traumas.
Aquí cabe resaltar que el Código panameño establece que la conciliación y mediación tiene igual valor que la sentencia que determina un juez. "Esta alternativa de solución de conflicto es ampliamente impulsada, pero aún está en la fase embrionaria", agregó Pittí.
En cuanto a la criticada enajenación de la responsabilidad paternal sobre los hijos, el abogado aclaró que esa nunca fue la intención de quienes participaron en la elaboración de la norma. "Nunca se ha pretendido que los padres pierdan la responsabilidad sobre sus hijos, ni muchos menos que los menores olvidaran la obediencia que deben a sus padres", acotó.
Agregó que se buscó crear un instrumento que evitara el maltrato desmedido que reciben muchos niños y jóvenes, "pero sobre todo concienciar a la sociedad de que el cambio lineal debe ser fijado por el propio Estado".
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.