Carnés de salud siguen siendo obligatorios para salas de bellezas
- Yaissel Urieta Moreno
- /
- yurieta@epasa.com
- /
- @yai_urieta
La ley incluye a trabajadores de lavanderías, veterinarias, hoteles, 'spa', lavamáticos y demás locales en donde haya un intercambio directo entre la higiene básica y el contacto con las personas.

No solo los vendedores ambulantes de comida deben tener el carné visible mientras trabajan. /Foto: Archivo
La utilización de los carnés de salud es un requerimiento básico en todo establecimiento en donde se manipulen alimentos y la salud de las personas.
Centros de atención como salas de belleza, lavanderías, veterinarias, hoteles, spa, lavamáticos y otros deben tener a su personal portando, según la ley, en un lugar visible los carnés blanco y verde que son despachados por el Ministerio de Salud (Minsa).
El carné blanco hace referencia al buen estado de salud de una persona, mientras que el verde certifica que la persona recibió la capacitación oficial del Minsa antes de atender cualquier negocio.
A pesar de que esto es regido por la ley, actualmente, son pocas las personas que portan los carnés en ciertos establecimientos, acto que el Minsa busca corregir por medio de operativos programados en las distintas regionales del país.
Así lo dio a conocer César Ayala, representante de la entidad de Salud en el país. "Es fácil hacer negocio de comida, la gente jamás dejará de comer o de vestirse, así que es fácil hacer dinero. No queremos que la gente deje de generar dinero, sino que cumplan con las reglas".
Los requisitos
Toda persona que resida en el país tendrá la opción de obtener ambos carnés de salud, siempre y cuando cumpla con requisitos básicos pedidos por el Minsa.
Entre ellos están una copia de cédula, tener el carné blanco, dos fotos tamaño carné y el pago de $10. Además, los extranjeros deben tener permiso de trabajo vigente.'
Costo
$10 Es el costo del carné verde.
Tiempo
5 hrs. Cantidad promedio de tiempo
Según el Minsa, la utilización y capacitación del personal es importante, ya que todo alimento pasa por una cadena alimentaria.
"Sufren desde la producción una serie de procesos, transformación, transporte, y todos son manipuladores de alimentos; antes de que lleguen a una mesa, han pasado por muchos pasos", destacó Yenissa Espinosa, del Minsa.
En la región metropolitana, Juan Díaz es la sede de capacitación y permisos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.