Caída en la exportación e importación aumenta el déficit en los EE.UU.
- Washington
- /
- EFE
- /
- @PanamaAmerica
Según los datos publicados por el Departamento de Comercio, las exportaciones cayeron un 20.5 %, hasta 151 mil 300 millones, mientras que las importaciones descendieron un 13.7 %.

Según los datos publicados ayer jueves por el Departamento de Comercio, las exportaciones cayeron un 20.5 %. EFE
El déficit en el comercio exterior de bienes y servicios de Estados Unidos subió un 16.7 % en abril frente al mes de marzo, hasta los 49 mil 400 millones de dólares, en un contexto de caída generalizada de las exportaciones e importaciones por la parálisis económica causada por la pandemia del COVID-19.
Según los datos publicados ayer jueves por el Departamento de Comercio, las exportaciones cayeron un 20.5 %, hasta 151 mil 300 millones, mientras que las importaciones descendieron un 13.7 %, hasta los 200 mil 700 millones.
Estas son las mayores caídas mensuales en ambos indicadores desde 1992.
Desplome
"El declive en las exportaciones e importaciones que continuó en abril fue, en parte, debido al impacto del COVID-19, a medida que los negocios estuvieron operando a una capacidad limitada o cesaron sus operaciones completamente, y el movimiento de viajeros internacional fue restringido", indicó el reporte.
El déficit comercial con China, muy sensible políticamente por las tensiones entre ambos países, aumentó en 9 mil millones de dólares en abril respecto al mes anterior, hasta los 26 mil millones.
Mientras que el saldo negativo con México, uno de los principales socios comerciales del país y con quien Estados Unidos mantiene las fronteras cerradas por el coronavirus, descendió en 5 mil 600 millones de dólares, hasta los 3 mil 300 millones en abril.
Estados Unidos suele registrar un déficit en bienes y normalmente se anota un superávit en servicios, y este indicador mostró en un abril una notable caída de mil 300 millones de dólares, hasta los 22 mil 400 millones ante el descenso en los viajes.'
Esta semana, la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO), agencia no partidista, advirtió en sus últimas previsiones que la economía de EE.UU. tardará una década en recuperarse crisis de la pandemia del coronavirus, y restará 8 billones de dólares en crecimiento económico, un 3% de PIB hasta 2030.
Phillip Swagel, director de la CBO, dijo que los cierres de negocios y medidas de distanciamiento social se espera que restrinjan el gasto de los consumidores, mientras que la caída en los precios de la energía se prevé que reduzca severamente la inversión en el sector en el país. Por su lado, la Reserva Federal (Fed) ha sumado varias y masivas rondas sucesivas de inyecciones de liquidez a los mercados entre ellas la apertura de una ventanilla.
En el acumulado de los primeros cuatro meses del año, el déficit comercial de EEUU descendió un 13.4 % respecto al mismo periodo de 2019.
Según las previsiones de organismos internacionales, el comercio global será uno de los sectores principalmente afectados por la pandemia.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula una caída el comercio global en 2020 del 11%, mientras que Organización Mundial de Comercio señala que el retroceso será de entre el 13 y el 32%, según los escenarios de contención del virus contemplados
Panorama crítico
Los últimos datos macroeconómicos apuntan a una grave crisis por la pandemia del coronavirus en EE.UU.
El segundo cálculo de evolución del producto interno bruto (PIB) del primer trimestre del año dejó una caída del 5% anual, la mayor desde 2008.
Pero los economistas señalan que el gran impacto se verá en el segundo trimestre del año, donde se prevé una caída de la tasa anualizada de la actividad económica cercana al 30%.
Asimismo, en el últimos dos meses más de 40 millones de personas han solicitado las prestaciones del subsidio por desempleo ante los despidos masivos.
Para contrarrestar esta situación, el Congreso ha aprobado un enorme plan de estímulo.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.