La inseguridad es el gancho que utilizan los clientes del blindaje para optar por el servicio
‘Bestias’, al alcance de los panameños por seguridad
En Panamá las empresas dedicadas el negocio utilizan fibras ultraligeras hasta aceros especiales y vidrios balísticos de distinto espesor. El nicho se identifica en los estamentos de seguridad, empresarios y políticos. Los costos van desde $15 mil a $48 mil, dependiendo del nivel.
Opinión
- Alejandro Escallón Gutiérrez
- Gerente de Auto Blindaje Panamá
Inseguridad
- Hoy en día en muchos países de Latinoamérica la situación de inseguridad ha empeorado y llegado a niveles donde muchos de nosotros (empresarios, inversionistas, padres de familia, directores de empresas u organizaciones, etc.) hemos tenido que optar por medidas de seguridad que antes no conocíamos o no contemplábamos.
- He visto cómo en muchos países manejar un auto blindado se ha vuelto algo usual y donde más de una empresa ofrecen la opción de adquirir un sistema de blindaje. También he visto cómo han surgido nuevas tecnologías y materiales para utilizar al momento de fabricar e instalar un sistema de blindaje, y es que la realidad es que en muchos países vecinos son cada vez más las personas que sienten la necesidad de blindar su auto para poder estar tranquilos al momento de salir a las calles y cumplir con sus múltiples deberes u oficios.
- En Panamá es un tema todavía un poco más inusual, ya que gozamos de un país donde la situación de seguridad se ha mantenido más estable en comparación con otros lugares, pero eso no exime que algunos ya empiecen a tomar medidas como esta.
- Es por eso que nosotros hemos decidido empezar a ofrecer al mercado panameño y centroamericano los sistemas de blindaje de Armor International, que gozan de un excelente reconocimiento a nivel regional, Europa, África y Asia. El blindaje de un auto es algo muy delicado y un proceso bastante complejo, ya que en una situación crítica puede resultar en la diferencia de vida o muerte. En nuestro caso nos empeñamos en ofrecer “kits” de blindaje de última generación, con materiales de las más altas calidades, certificadas por los mejores laboratorios a nivel mundial (blindajes de última generación).
- Hoy en día existen varios materiales, y múltiples tecnologías al momento de fabricar y ensamblar un blindaje, y es por eso que el cliente debe asesorarse muy bien y hacer averiguaciones que le ayuden a tomar la mejor decisión. Esto, además de que se debe tener en cuenta la experiencia del personal, y que el proceso implementado no altere o modifique mucho el auto y su originalidad.
- Por ejemplo, nuestra tecnología 3D SHIELD es diseñada para ofrecer un blindaje de la más alta seguridad, pero a la vez que requiera el menor daño y alteración a la originalidad del auto, permitiendo mayor durabilidad. Muchas veces solo es comparable a una operación de cirugía plástica.
A simple vista son vehículos que pasan inadvertidos entre el millón de autos que circulan en las calles de Panamá. Sus ensambladores les llaman “bestias” y según dicen llegaron para quedarse.
Encima llevan el doble de su peso real por su revestimiento interno de kevlar o láminas de acero, vidrios con dimensiones mínimas de 18 a 60 milímetros capaz de resistir un proyectil de ametralladora, pero en medio de esa particularidad están aptos para rodar varios kilómetros después de que la llanta haya sido desinflada por un impacto.
Son autos blindados y, según los especialistas en esa rama automotriz, “es una modalidad que por razones de seguridad un grupo de panameños empieza a empuñar como alternativa de resguardo”.
Lo anterior lo relacionan a los casos de homicidios contabilizados por el Sistema Integrado de Estadísticas Criminales (Siec) que durante el año 2012 reportó 500 casos de homicidios.
De ese grupo una importante cantidad de hechos se dieron al estilo del “sicariato”, protagonizados por grupos criminales. Desde enero a la fecha se contabilizan 21 casos de esta naturaleza.
Con esa tendencia surge una modalidad creciente de autos blindados que palpan las empresas dedicadas al negocio en Panamá. Pero en medio de esa inclinación surgen inquietudes relacionadas a la regulación de la actividad.
En la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) no hay un registro estadístico de autos blindados porque es un mercado abierto, sin restricciones para quienes tienen el acceso económico. Conocer el tipo de clientes se mantiene como información confidencial para las empresas dedicadas al negocio.
Víctor Futo, director de Prime Armor, empresa dedicada al blindaje, sustenta lo anterior en que el “efecto sorpresa” ampara la confidencialidad de la actividad. “No tiene sentido que sea información pública, porque tus enemigos conocerían el nivel de resguardo que portas. Esa es la razón del secreto”, comentó Futo.
Añade que mientras más reserva haya y menos evidente sea en el auto, más seguridad tendrá el cliente.
Lo que sí tienen claro los ensambladores es el círculo de clientes que lo conforman, entre ellos empresas de valores dedicadas al transporte de dinero, estamentos de seguridad, cuerpo diplomático, políticos, empresarios y uno que otro ciudadano particular, que teme por su seguridad.
Blindar autos en Panamá es una práctica de escasos seis años que surgió de la mano de Prime Armor. Desde entonces se ensamblan autos para clientes centroamericanos, europeos y asiáticos, sin que los autos tengan que portar permiso de importación o reporte de blindaje. El costo varía por el nivel del blindaje y oscila entre 15 mil dólares hasta 48 mil dólares, dependiendo del nivel del blindaje.
La conexión comercial para los extranjeros se realiza en las filiales de las empresas instaladas en los países de la región que promueven el servicio, y una vez cerrado el negocio los autos llegan a Panamá, se desarman, se ensamblan y arman. La logística comercial fue el atractivo para que las empresas dedicadas al blindaje se instalaran en territorio istmeño.
Existen cinco niveles de blindaje que toma entre 5 a ocho semanas de trabajo.
Nicolás Brea, secretario general de la ATTT y exdirector del Registro Único Vehicular (RUV), se ciñe al artículo 31 del Decreto 640 de 2006 por el cual se expide el Reglamento de Tránsito Vehicular de Panamá.
El apartado solo contempla obligatoriedad de notificación al RUV “cuando se cambie, altere o modifique la carrocería, el color o el motor de un vehículo”.
Para estos casos el propietario tiene cinco días hábiles para notificar al RUV sobre las modificaciones.
A juicio de Brea, lo importante es garantizar las condiciones mínimas de seguridad que deben conservar los vehículos para circular. Para este objetivo el Decreto 640 establece revisados anuales.
Justificación
El secretario general de la ATTT no perfila a corto plazo una regulación en ese sentido. Las razones se amparan en la legislación vigente, que solo se refiere al reporte ante el RUV cuando ocurren cambios en el motor, carrocería y color del automóvil.
La debilidad en el control de la actividad es aprovechada, según los especialistas, por los grupos criminales dedicados al narcotráfico que ven en las “bestias” su única esperanza de circular sin mayor temor ante los posibles ataques.
No obstante, el fiscal primero de Drogas, Javier Caraballo, dice que “todavía no es una modalidad que se observa con insistencia. Al menos en los autos retenidos para investigación”. Según dice, en 2012 solo se decomisaron dos autos con grados de protección.
A pesar de la percepción de las autoridades, Alejandro Escallón, gerente de la empresa Auto Blindaje de Panamá está convencido de que en los próximos años se notará un aumento en la cantidad de autos blindados.
Su percepción la explica en el desarrollo del país, que trae consigo inversión extranjera que requiere a su vez de altos niveles de seguridad y más medidas de prevención.
“Panamá está cambiando y creemos que dentro de este cambio también veremos un incremento en cuanto a medidas de seguridad, incluida la opción de blindar un auto con los mejores materiales, la más alta protección y que mantenga un aspecto original”, declara Escallón.
Pero a pesar de que en el país existen unas cinco empresas dedicadas al ensamblaje de “bestias”, término que utilizan para referirse al auto presidencial de los Estados Unidos, hay facilidades que se convierten en colador para que las autoridades identifiquen la cantidad de vehículos protegidos.
Por ejemplo, en Panamá se pueden importar autos usados, y esto le permite a los interesados comprar autos blindados de segunda en otros lugares y los ingrese sin dificultad.
Conforme avanzan las estrategias y tipos de armas para atacar, se refuerzan los sistemas de seguridad a través de métodos tecnológicos que hacen invisible el sistema.
Los niveles más populares llevan una combinación de materiales dependiendo del área. Los materiales opacos de protección balística con material kevlar se aplica a puertas, techo, piso, parales. Este material surge como alternativa a las láminas de acero y no le incrementa peso al auto.
Para las llantas se utiliza el sistema de runflat o rollingarmor que es un dispositivo elaborado en material resistente al impacto, flexible y liviano. Los vidrios varían en su grosor por el nivel de blindaje que solicite el cliente.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.