Bacteria "come carne" pudo causar muerte de paciente
Publicado 2003/04/03 00:00:00
- Oscar A. Martínez C.
Se trata de una mujer a la que se le practicó una liposucción y murió varios días después.
El Ministerio de Salud, confirmó la muerte de una paciente sospechosa de haberse infectado con la bacteria nosocomial conocida como "come carne", luego de ser intervenida quirúrgicamente en un Hospital privado.
El director general de Salud, Esteban Morales, afirmó que el caso se presentó hace sólo unas semanas, sin embargo, se reservó los datos del centro médico y nombre de la paciente hasta que concluyan las investigaciones.
Dijo que ha designado un equipo de funcionarias de salud encargados del expediente instruido para investigar lo ocurrido y determinar la causa de la muerte, pero hasta el momento no tienen certeza de que se trate de una muerte por infección nosocomial, sin embargo, aseguró que la paciente presentaba síntomas de la enfermedad.
Según los informes, la paciente fue intervenida mediante una liposucción, luego se trasladó a su residencia, pero días después presentó moretones en sus glúteos y dolores, por lo que decidió regresar al hospital donde fue operada.
Los datos revelan que de este nosocomio fue trasladada a otro, pero ya era tarde para salvarle la vida, pues la bacteria había avanzado demasiado. Morales informó que de la herida de la paciente se extrajo una muestra para aislar micro organismos y detectar si existen estreptococos tipo A, causantes de la enfermedad que se conoce como "bacteria come carne", además se intenta determinar si la paciente se infectó en alguno de los hospitales o en su residencia.
Hasta el momento las autoridades de salud descartan que se trate de negligencia médica, sin embargo, Morales fue enérgico al señalar que de tratarse de un caso de infección originado por la mala desesterilización de los instrumentos quirúrgicos o falta de medidas sanitarias, deberá haber una sanción.
Las autoridades de salud sólo pueden aplicar sanciones tipo administrativas, pero, los familiares de la paciente si pueden presentar recursos penales contra la institución médica, si el resultado de las investigaciones demuestran que la víctima adquirió la bacteria en el hospital.
"La medida de prevención es la principal herramienta de un hospital", aseguró Morales, pues existen probabilidades de 5 a 10 por ciento, que en un centro médico se presenten bacterias nosocomiales.
Este es el primer caso sospechoso que se presenta durante este año, pero durante el 2002 hubo varios pacientes atendidos por este tipo de infección, uno de los cuales se registró en un centro hospitalario de la provincia de Chiriquí, otro en la sala de maternidad y parte de la sala de quirófanos del Hospital Santo Tomas, las que estuvieron cerradas por varias semanas por la presencia de una bacteria nosocomial.
Mientras que los indirectos como el ITBMS se puede trasladar, pues su naturaleza y estructura es tal que permite transferirlo a los consumidores o pasarlo al siguiente en la cadena de precios. Por ejemplo, explica Laguerre, si una firma de abogados ahora tiene que incurrir en el pago de ITBMS por el alquiler de sus oficinas y otros servicios de sus acreedores, ese impuesto lo recupera en lo que le factura a sus clientes.
Los impuestos indirectos son muchas veces imperceptibles porque se trasladan como en una cascada en la cadena de comercialización. Con las actuales reformas que establecen el aumento del impuesto a las licencias comerciales, bancarias e incluso el ITBMS en el caso de empresas cuyos servicio no están gravados, estos negocios van a sufrir un aumento en sus costos.
El caso de la atención médica , si bien las consultas no están gravadas, pero si un médico alquila un consultorio para ofrecer su atención, el alquiler sí está gravado, lo que lo llevará a sufrir un aumento en sus costos que trasladará al paciente.
Básicamente todo está gravado excepto los servicios médicos, alquileres de viviendas, servicios educativos, transporte público, telefonía fija, generación y distribución de energía, el correo estatal, los seguros y reaseguros.
El director general de Salud, Esteban Morales, afirmó que el caso se presentó hace sólo unas semanas, sin embargo, se reservó los datos del centro médico y nombre de la paciente hasta que concluyan las investigaciones.
Dijo que ha designado un equipo de funcionarias de salud encargados del expediente instruido para investigar lo ocurrido y determinar la causa de la muerte, pero hasta el momento no tienen certeza de que se trate de una muerte por infección nosocomial, sin embargo, aseguró que la paciente presentaba síntomas de la enfermedad.
Según los informes, la paciente fue intervenida mediante una liposucción, luego se trasladó a su residencia, pero días después presentó moretones en sus glúteos y dolores, por lo que decidió regresar al hospital donde fue operada.
Los datos revelan que de este nosocomio fue trasladada a otro, pero ya era tarde para salvarle la vida, pues la bacteria había avanzado demasiado. Morales informó que de la herida de la paciente se extrajo una muestra para aislar micro organismos y detectar si existen estreptococos tipo A, causantes de la enfermedad que se conoce como "bacteria come carne", además se intenta determinar si la paciente se infectó en alguno de los hospitales o en su residencia.
Hasta el momento las autoridades de salud descartan que se trate de negligencia médica, sin embargo, Morales fue enérgico al señalar que de tratarse de un caso de infección originado por la mala desesterilización de los instrumentos quirúrgicos o falta de medidas sanitarias, deberá haber una sanción.
Las autoridades de salud sólo pueden aplicar sanciones tipo administrativas, pero, los familiares de la paciente si pueden presentar recursos penales contra la institución médica, si el resultado de las investigaciones demuestran que la víctima adquirió la bacteria en el hospital.
"La medida de prevención es la principal herramienta de un hospital", aseguró Morales, pues existen probabilidades de 5 a 10 por ciento, que en un centro médico se presenten bacterias nosocomiales.
Este es el primer caso sospechoso que se presenta durante este año, pero durante el 2002 hubo varios pacientes atendidos por este tipo de infección, uno de los cuales se registró en un centro hospitalario de la provincia de Chiriquí, otro en la sala de maternidad y parte de la sala de quirófanos del Hospital Santo Tomas, las que estuvieron cerradas por varias semanas por la presencia de una bacteria nosocomial.
Mientras que los indirectos como el ITBMS se puede trasladar, pues su naturaleza y estructura es tal que permite transferirlo a los consumidores o pasarlo al siguiente en la cadena de precios. Por ejemplo, explica Laguerre, si una firma de abogados ahora tiene que incurrir en el pago de ITBMS por el alquiler de sus oficinas y otros servicios de sus acreedores, ese impuesto lo recupera en lo que le factura a sus clientes.
Los impuestos indirectos son muchas veces imperceptibles porque se trasladan como en una cascada en la cadena de comercialización. Con las actuales reformas que establecen el aumento del impuesto a las licencias comerciales, bancarias e incluso el ITBMS en el caso de empresas cuyos servicio no están gravados, estos negocios van a sufrir un aumento en sus costos.
El caso de la atención médica , si bien las consultas no están gravadas, pero si un médico alquila un consultorio para ofrecer su atención, el alquiler sí está gravado, lo que lo llevará a sufrir un aumento en sus costos que trasladará al paciente.
Básicamente todo está gravado excepto los servicios médicos, alquileres de viviendas, servicios educativos, transporte público, telefonía fija, generación y distribución de energía, el correo estatal, los seguros y reaseguros.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.