Afroantillanos dejan el inglés
Las nuevas generaciones abandonaron el idioma, según algunos, por temor a ser discriminados.
- Yaritza G. Mojica
- - Publicado: 12/7/2008 - 07:48 pm
Dos décadas de persecución fueron suficientes para que los grupos afrodescendientes perdieran el entusiasmo de seguir cultivando el idioma inglés.
Décadas de los años 40, 50 y 60 fueron consideradas por muchos como un tiempo de "desculturalización" de la etnia negra, ya que no eran aceptados por una parte de la sociedad.
Eunice Meneses, secretaria de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Negras Panameñas, señaló que la persecución en aquellas épocas trajo como resultado que las nuevas generaciones de afropanameños perdieran el interés por aprender inglés.
Gran parte de estas generaciones descendientes de la etnia negra en Panamá, desconocen su historia y se han visto obligados a imitar otras culturas.
Hortencia Rowe, presidenta de la Fundación de Mujeres Afropanameñas, recuerda que las terceras generaciones todavía aprendían el idioma inglés en casa.
La descendencia de Rowe era de Jamaica, nacida en Bocas del Toro, pero la situación económica los obligó a residir en Colón, donde se encontraron con los grupos de afrocaribeños.
Dos formas distintas de hablar inglés y costumbres diferentes. La responsabilidad de propagar la enseñanza del inglés recaía en los abuelos, recuerda Rowe.
Actualmente, muchos jóvenes por "pena", no aprenden inglés y con esto pierden grandes oportunidades en el mundo laboral, sostuvo.
"En un mundo tan competitivo, el inglés es considerado el idioma comercial", agregó.
Historia.
La llegada de los afroantillanos a suelo panameño se registró en tres épocas importantes.
Entre 1850 y 1880, los negros ingresaron al país con la intención de trabajar en la construcción del ferrocarril, el fallido canal francés y el actual Canal de Panamá.
Según los entrevistados, la persecución a los afro- descendientes surgió a raíz de la aprobación de la Constitución Nacional de 1941. En el Título II de Nacionalidad y Extranjería, artículo 12, señalaba en 4 puntos quiénes eran panameños por nacimiento.
Uno de los más explícitos es el segundo punto del artículo: "Los nacidos bajo la jurisdicción de la República, aunque uno de los padres fuere de inmigración prohibida, siempre que el otro sea panameño por nacimiento. Esta disposición no se aplicará cuando el padre que fuere de inmigración prohibida perteneciera a la raza negra cuyo idioma originario no sea el Castellano;".
Para Bruce Codrington, del Movimiento Rescate Juvenil Afropanameño, la lucha ha sido difícil, más cuando él en la Universidad de Panamá fue víctima de persecución y discriminación.
Ahora Codrington ayuda a jóvenes afropanameños a buscar mejores oportunidades.
Lo curioso para Melvin Brown, miembro del Consejo Nacional de la Etnia Negra, es que ahora los actuales gobiernos promueven la enseñanza y aprendizaje del inglés por su importancia para el establecimiento de los denominados "call centers", cuando en el pasado los negros descendientes de antillanos podían transmitir ese idioma a la ciudadanía.
Discriminación obligó a abandonar costumbres
Una de las razones más importantes por la cual la tercera generación de afrodescendientes no habla inglés, se debe a que fueron estigmatizados.
Fernando Murray, sociólogo y criminólogo de la Universidad de Panamá y miembro del Centro de Estudio Afro Panameño, planteó que la “inmigración prohibida”, señalada en la antigua Constitución de 1941, rechazaba toda persona que profesara otra idioma que no fuera el español.
Pero el hecho de que generaciones de negros no hablen inglés en la actualidad no puede ser reducido a un proceso de pena o vergüenza, sino que sistemáticamente se fueron creando elementos de exclusión, aseguró.
A su juicio, uno de los aspectos fue que no hablaban un buen inglés, (algunos señalaban que hablaban guari guari y patua), otros porque eran asociados con los zonians que en aquellas épocas eran los únicos que hablaban inglés.
Murray aseguró que en la actualidad los afroantillanos están en desventaja, porque se le cierran muchas oportunidades de trabajo.
“Call centers” necesitan más personal bilingüe
El negocio de los “call center” en Panamá va en franco aumento, y en los últimos años más de 30 empresas han sido creadas.
Desde el 2005 hasta el 2007, el negocio de las telecomunicaciones se ha incrementado, obteniendo el último año un crecimiento del 17.6%.
Pero, el ritmo de crecimiento de estas empresas puede afectarse, si los dueños de estos negocios no encuentran personal calificado para continuar.
Panamá presenta limitaciones de personal con dominio del idioma inglés.
La mayoría de los que labora en los “call center” son jóvenes que culminaron un bachiller en una escuela privada.
El 2005 fue el más importante para los “call center”, porque se contrataron unos 11 mil jóvenes.
El inglés criollo que se habla en Panamá tiene defectos en la pronunciación de las vocales, los diptongos, consonantes y acentos.
No obstante, en el país se habla al menos dos versiones de inglés.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.