[VIDEO] El Salvador se prepara para un movimiento telúrico de gran magnitud
Actualizado 2017/09/28 19:37:25
- San Salvador/EFE
Las autoridades salvadoreñas llevaron a cabo un simulacro de un terremoto de 7.1 grados y de tsunami, con el fin de medir la capacidad de respuesta ante este tipo de desastres.
Despúes de la experiencia vivida en México el pasado 19 de septiembre con el terremoto de 7.1 grados en la escala de Richter, las autoridades salvadoreñas tomaron la decisión de medir su nivel de capacidad de respuesta ante este tipo de fenómenos.
Para ello, realizaron un simulacro en una zona costera de El Salvador, involucrando a estudiantes, autoridades de Gobierno y entidades no gubernamentales, y así medir sus capacidades de repuesta ante un terremoto de magnitud 7.1 en la escala de Richter y tsumami.
La actividad se llevó a cabo simultáneamente en las localidades del Puerto de La Libertad, San Diego y El Majagual, con un total de 2,000 participantes que reaccionaron "satisfactoriamente" ante la simulación de un movimiento telúrico con epicentro en el mar, según apuntó el representante de Protección Civil del municipio de La Libertad, Ernesto Bonilla.
A las 10:05 de la mañana hora local, sonó la alarma que indicó la amenaza del terremoto y la posibilidad de un tsunami, lo que llevó a alumnos de cuatro escuelas del Puerto de La Libertad y los empleados de la municipalidad a evacuar a una zona segura.
Los elementos de Protección Civil, de socorro y agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) también participaron en el simulacro indicando la ruta que la población evacuada debía seguir para poner sus vidas a salvo.
La operación de evacuación duro unos 20 minutos, tiempo que, según Bonilla, es el "idóneo para que las personas salgan de los edificios en los que se encuentran y lleguen, manteniendo la calma y sin correr, a un lugar seguro".
Tras el simulacro, las autoridades agradecieron a escolares y demás participantes por reaccionar con prontitud al escuchar la alarma, evacuar de forma segura y dirigirse de forma ordenada a la zona segura.
Alexander Carranza, alumno de noveno grado del Centro Escolar Católico del Puerto de La Libertad, comentó que "al principio me sentí muy nervioso, pero luego pensé que era un ejercicio que puede ayudar a salvar nuestras vidas y seguí las indicaciones que nos iban dando".
Por su parte, Roldán Gómez, representante de Plan Internacional El Salvador, explicó que el equipo de notificación masiva, bocinas que se utilizan para la alerta, están colocados en puntos estratégicos para que se activen cuando ocurre la emergencia.
Estos equipos, que se encuentran instalados en el Puerto de La Libertad, la localidad de San Diego y El Majahual, fueron una donación de Plan Internacional, con una inversión de $18,000.
"En un país como este (El Salvador donde hay una actividad sísmica con frecuencia) es muy importante contar con recursos para ayudar a la población a realizar una evacuación segura e inmediata ante un desastre (...) como institución estamos comprometidos en apoyar todas las acciones encaminadas en prevenir y atender situaciones de riesgo", agregó Gómez.
En 2001, El Salvador sufrió dos terremotos: uno el 13 de enero y el otro el 13 de febrero.
El primer sismo, de magnitud 7.7, tuvo epicentro en el océano Pacífico frente al departamento de Usulután (este), dejó 944 fallecidos, 1,155 edificios públicos dañados, 108,261 viviendas destruidas, 19 hospitales y 405 iglesias dañadas, y 445 derrumbes, entre otros años.
El segundo, con epicentro en San Vicente (centro), fue de magnitud 6.6, causó 315 muertos, 82 edificios públicos dañados, 41,302 viviendas destruidas, y hospitales y 73 iglesias dañadas, y 71 derrumbes.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.