Un pulso entre moral y salud
Publicado 2005/01/31 00:00:00
- Alex E. Hernández
El uso del preservativo está inmerso en una polémica entre lo moral y la protección de la salud.
Recientemente un vocero de la Conferencia Episcopal Española anunció que los feligreses católicos podrían usarlos para prevenir el contagio del SIDA, lo que sorprendió a organizaciones que promueven su uso.
Pero, a los pocos días, el miembro de la Iglesia católica se retractó y manifestó que la Iglesia católica lo prohibía por ser un instrumento que conduce a realizar actos inmorales.
En Panamá la realidad no es diferente, porque la Iglesia católica ha criticado con firmeza la campaña de repartición de preservativos durante los carnavales por parte del Ministerio de Salud.
El Arzobispo de Panamá, monseñor José Dimas Cedeño, ha señalado, en reiteradas ocasiones, que la Iglesia católica critica la entrega de condones, porque eso empuja a la población, y mucho más a los jóvenes, al desenfreno.
Pero este año, a diferencia de otros, Salud decidió no repartirlos en carnavales, y no por falta de fondos, sino porque buscan fortalecer los programas de prevención.
Edilma Berrío, técnica de la sección de Salud Social y Reproductiva del Ministerio de Salud, señala que este año se trabajará sobre cuatro enfoques de prevención.
"Promoveremos la abstinencia, el retraso del inicio de las relaciones sexuales, la fidelidad mutua y por último el uso sistemático del condón".
Esto no quiere decir, explicó Berrío, que no se considere importante la promoción del uso del preservativo, pero añade que no se puede hablar primero del condón si antes no se hace referencia a los otros enfoques de prevención.
La técnica de la sección Salud Social y Reproductiva del MINSA indicó que no existen estudios que demuestren los efectos generados en la población por la repartición de preservativos en años anteriores.
Pero manifestó que la población ha creado más conciencia sobre el peligro de las enfermedades de transmisión sexual, en parte debido a las campañas realizadas por Organizaciones No Gubernamentales como PROBIDSIDA, expresó.
Entre las medidas que implementarán las autoridades de Salud durante las próximas fiestas, está la repartición de volantes con información acerca del SIDA y la prevención de los embarazos no deseados.
La funcionaria recalcó que durante todo el año se mantienen programas sobre el uso adecuado del condón resaltando el hecho de que su efectividad dependerá de su correcta manipulación.
Igualmente manifestó que en todos los centros de salud se venden preservativos a un bajo costo.
Según un informe de Salud, las marcas de preservativos que tienen registro sanitario son: Durex, Vive, Masculan, Lfestyles, Maxpro, Preventor, Prime, Rogers y Trojan. Los "Sultán y los Te Amo", no lo tienen.
(consulte infografía en la página A14 de nuestro diario impreso)
Pero, a los pocos días, el miembro de la Iglesia católica se retractó y manifestó que la Iglesia católica lo prohibía por ser un instrumento que conduce a realizar actos inmorales.
En Panamá la realidad no es diferente, porque la Iglesia católica ha criticado con firmeza la campaña de repartición de preservativos durante los carnavales por parte del Ministerio de Salud.
El Arzobispo de Panamá, monseñor José Dimas Cedeño, ha señalado, en reiteradas ocasiones, que la Iglesia católica critica la entrega de condones, porque eso empuja a la población, y mucho más a los jóvenes, al desenfreno.
Pero este año, a diferencia de otros, Salud decidió no repartirlos en carnavales, y no por falta de fondos, sino porque buscan fortalecer los programas de prevención.
Edilma Berrío, técnica de la sección de Salud Social y Reproductiva del Ministerio de Salud, señala que este año se trabajará sobre cuatro enfoques de prevención.
"Promoveremos la abstinencia, el retraso del inicio de las relaciones sexuales, la fidelidad mutua y por último el uso sistemático del condón".
Esto no quiere decir, explicó Berrío, que no se considere importante la promoción del uso del preservativo, pero añade que no se puede hablar primero del condón si antes no se hace referencia a los otros enfoques de prevención.
La técnica de la sección Salud Social y Reproductiva del MINSA indicó que no existen estudios que demuestren los efectos generados en la población por la repartición de preservativos en años anteriores.
Pero manifestó que la población ha creado más conciencia sobre el peligro de las enfermedades de transmisión sexual, en parte debido a las campañas realizadas por Organizaciones No Gubernamentales como PROBIDSIDA, expresó.
Entre las medidas que implementarán las autoridades de Salud durante las próximas fiestas, está la repartición de volantes con información acerca del SIDA y la prevención de los embarazos no deseados.
La funcionaria recalcó que durante todo el año se mantienen programas sobre el uso adecuado del condón resaltando el hecho de que su efectividad dependerá de su correcta manipulación.
Igualmente manifestó que en todos los centros de salud se venden preservativos a un bajo costo.
Según un informe de Salud, las marcas de preservativos que tienen registro sanitario son: Durex, Vive, Masculan, Lfestyles, Maxpro, Preventor, Prime, Rogers y Trojan. Los "Sultán y los Te Amo", no lo tienen.
(consulte infografía en la página A14 de nuestro diario impreso)
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.