Tapir, una especie protegida en Panamá
- Solinka
Este animal tiene en sus patas cuatro dedos, el pelo corto y oscuro, aunque sus crías pueden presentar manchas de color en el pelo.
El danta o tapir, como mejor se conoce, es una de las especies más viejas del planeta. Es un animal tan primitivo que existe desde hace más de 55 millones de años.
Semejanza.
Se parece a los elefantes por su alargada nariz, a los rinocerontes e hipopótamos por su cuerpo y a los caballos por sus patas.
Su trompa la utilizan para arrancar hojas, hierbas, raíces, plantas acuáticas, tomar agua y hasta para defender su territorio en época de celo.
Son tan fuertes que pueden llegar a pesar hasta 900 libras.
Tienen una vista poco desarrollada, pero poseen un increíble sentido del olfato y del oído, por eso es común verlos mover frecuentemente sus orejas. Están atentos al mínimo ruido.
Hábitat.
En los pantanos y charcos pasan gran parte del día, además este sitio le sirve de refugio ante algún peligro.
Al igual que los hipopótamos, el agua les activa su sistema digestivo; por eso, defecan dentro de ella o en sus proximidades, lo que dispersa semillas de las plantas y frutas que consumen.
En su reloj biológico estos animales asocian la temporada de lluvias con la época de reproducción. Sus crías nacen con manchas en la piel y se parecen mucho a los conejos pintados, después cambian a chocolate oscuro.
Los depredadores más comunes del tapir son los grandes gatos como el jaguar y el hombre que los caza y destruye su hábitat.
Una de las maneras que tiene de defenderse es correr a toda velocidad entre el follaje, esto hace que su depredador se golpee con las ramas que va separando el tapir con su cabeza.
Conservación.
En el Parque Municipal Summit hay capacidad para ocho tapires. Este lugar no sólo funciona como un espacio hermoso para admirar a la especie, también es un refugio para tapires confiscados a cazadores.
El Parque Summit envió a Houston una hembra tapir que nació en el 2004, al "Nashville Zoo" como parte de los primeros intercambios que se dan con base en un plan de manejo regional del tapir centroamericano (tapirus bairdii), que fue desarrollado aquí en Panamá, con la participación de zoológicos de toda la región. Es la primera vez que nuestro país participa en un programa como este, que busca garantizar las líneas de sangre pura en cautiverio.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.