Soy pariente de Gengis Khan
Publicado 2006/05/31 23:00:00
- Aldea Global
La genética moderna es indudablemente una caja de sorpresas. Para Tom Robinson, un pacífico contador estadounidense, la sorpresa se tornó en asombro cuando una prueba genética estableció que era descendiente de Gengis Khan, uno de los grandes conquistadores que ha dado la humanidad.
Como se recordará, en el siglo XIII Gengis Khan se lanzó a dominar el mundo creando un imperio que se extendió del Mar Chino al Golfo Persa.
Más importante todavía para nuestra historia, sus conquistas militares tuvieron un corolario amoroso: según los historiadores, Gengis Khan tuvo cientos o miles de hijos esparcidos por todo el imperio.
Combinando este dato con los avances de la genética, un estudio calculó en 2003 que hay unos 16 millones de descendientes de Gengis Khan.
Según el estudio, muchos asiáticos que habitan en lo que alguna vez fue el imperio mongol comparten un tipo de cromosoma "Y" que indica que pertenecen al mismo tronco genealógico.
Y acá hay que volver a Tom Robinson que, siete siglos más tarde, tiene este tipo de cromosoma, según rastreó la compañía Ancestros basada en Oxford, Inglaterra.
Robinson comparte siete de los ocho rasgos de este componente genético, algo que pudo saber abonando la módica suma de $450, una verdadera ganga si se considera que vaya a salir descendiente de tan extraordinario conquistador.
Se dice que Gengis Khan tuvo cientos de hijos.
Seguramente el que haya habido dinero de por medio en esta historia generará escepticismo entre los lectores. Pero supongamos por un momento que todo sea como lo dice la compañía Ancestros.
¿Qué nos dice esto de las teorías que hacen derivar todas nuestras características personales de los genes?
Robinson es profesor de contabilidad en la Universidad de Miami que, cuanto mucho, dirigió algún grupo de auditoria importante.
Según la leyenda, Gengis Khan fue un implacable jefe militar que, a la usanza de aquella época, masacraba a todos sus conquistados.
Genghis Khan conquistó el mayor imperio que ha habido nunca sobre la tierra, unificando toda Asia en un periodo de relativa paz.
A su muerte en 1227, su hijo recibió en herencia un imperio que se extendía desde el río Dnieper hasta el sur de China y desde el Golfo Pérsico hasta el Océano Ártico.
El proceso de sucesión de Genghis Khan tras su muerte permitió a los rusos diez años de paz hasta que las hordas regresaron bajo el mando de Batu Khan, nieto de Genghis.
Las tropas de Batu Khan formaban la llamada "Horda de Oro", ejército invencible que en tres años conquistó casi todos los principados rusos, Polonia y Hungría.
Preparando ya una imparable conquista de Europa occidental, de nuevo la muerte en 1241 del Gran Khan Ogaday impuso una pausa en la campaña, y mientras esperaba para hacerse con el poder mongol, Batu Khan fue supuestamente envenenado por una mujer celosa en Sari, su capital en el Volga. Desde entonces, y salvo alguna campaña aislada, Europa no volvió a sufrir la amenaza de la conquista mongola.
Como se recordará, en el siglo XIII Gengis Khan se lanzó a dominar el mundo creando un imperio que se extendió del Mar Chino al Golfo Persa.
Más importante todavía para nuestra historia, sus conquistas militares tuvieron un corolario amoroso: según los historiadores, Gengis Khan tuvo cientos o miles de hijos esparcidos por todo el imperio.
Combinando este dato con los avances de la genética, un estudio calculó en 2003 que hay unos 16 millones de descendientes de Gengis Khan.
Según el estudio, muchos asiáticos que habitan en lo que alguna vez fue el imperio mongol comparten un tipo de cromosoma "Y" que indica que pertenecen al mismo tronco genealógico.
Y acá hay que volver a Tom Robinson que, siete siglos más tarde, tiene este tipo de cromosoma, según rastreó la compañía Ancestros basada en Oxford, Inglaterra.
Robinson comparte siete de los ocho rasgos de este componente genético, algo que pudo saber abonando la módica suma de $450, una verdadera ganga si se considera que vaya a salir descendiente de tan extraordinario conquistador.
Se dice que Gengis Khan tuvo cientos de hijos.
Seguramente el que haya habido dinero de por medio en esta historia generará escepticismo entre los lectores. Pero supongamos por un momento que todo sea como lo dice la compañía Ancestros.
¿Qué nos dice esto de las teorías que hacen derivar todas nuestras características personales de los genes?
Robinson es profesor de contabilidad en la Universidad de Miami que, cuanto mucho, dirigió algún grupo de auditoria importante.
Según la leyenda, Gengis Khan fue un implacable jefe militar que, a la usanza de aquella época, masacraba a todos sus conquistados.
Genghis Khan conquistó el mayor imperio que ha habido nunca sobre la tierra, unificando toda Asia en un periodo de relativa paz.
A su muerte en 1227, su hijo recibió en herencia un imperio que se extendía desde el río Dnieper hasta el sur de China y desde el Golfo Pérsico hasta el Océano Ártico.
El proceso de sucesión de Genghis Khan tras su muerte permitió a los rusos diez años de paz hasta que las hordas regresaron bajo el mando de Batu Khan, nieto de Genghis.
Las tropas de Batu Khan formaban la llamada "Horda de Oro", ejército invencible que en tres años conquistó casi todos los principados rusos, Polonia y Hungría.
Preparando ya una imparable conquista de Europa occidental, de nuevo la muerte en 1241 del Gran Khan Ogaday impuso una pausa en la campaña, y mientras esperaba para hacerse con el poder mongol, Batu Khan fue supuestamente envenenado por una mujer celosa en Sari, su capital en el Volga. Desde entonces, y salvo alguna campaña aislada, Europa no volvió a sufrir la amenaza de la conquista mongola.
Genghis Khan nació cerca del lago Baikal (en la actual Rusia), en 1167. Su verdadero nombre era Temojin.
Era hijo de Yesugei, jefe y dirigente mongol, y bisnieto de Kabul Khan, líder de los mongoles que, supuestamente, fue envenenado por los Tártaros. Quedo huérfano a temprana edad y a los 13 años sucedió a su padre como jefe tribal..
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.