Reaparece fenómeno El Niño, presume la ONU
Publicado 2002/03/28 00:00:00
- Yalena OrtÃz / EVA
El fenómeno climático conocido como El Niño, que causó miles de muertes en su manifestación anterior, podría haber reaparecido, dijeron ayer científicos de las Naciones Unidas.
"El período marzo-junio es crítico"", dijo Michel Jarraud, subsecretario general de la Organización Meteorológica Mundial. La probabilidad de que se desarrolle un nuevo El Niño es por cierto "más firme que antes"".
Pero Jarraud advirtió que los meteorólogos de la ONU mantienen cautela debido a que hay "toda clase de incertidumbre en este tipo de pronósticos"". El último El Niño, de 1997-1998, desencadenó tormentas de consecuencias fatales, olas de calor, incendios, inundaciones, heladas y sequía, y causó unos 32,000 millones de dólares en daños.
Michael Coughlan, director del programa climático en la agencia meteorológica de la ONU, dijo que había indicios de condiciones similares a las de El Niño"" en el este del Océano Pacífico, con intensas inundaciones en Perú y Ecuador. No hay dos El Niño exactamente iguales, aunque tienen algunos factores en común"", afirmó.
Los meteorólogos enfrentan el desafío de determinar si esos indicios son hechos aislados o la reaparición de El Niño, agregó. Es más probable que sea así, aunque todavía calculamos las probabilidades en un 50 por ciento".
Durante ese fenómeno climático, se mitigan los vientos que soplan normalmente de este a oeste sobre el Ecuador y se calienta la superficie oceánica en el Pacífico oriental.
Ese calentamiento, sumado a los cambios en la presión del aire, puede alterar el curso de la corriente de aire superior que impulsa el movimiento climático y desencadenar cambios en las pautas de precipitación en el mundo. Por lo general aumentan las lluvias en las costas latinoamericanas del Pacífico.
"El período marzo-junio es crítico"", dijo Michel Jarraud, subsecretario general de la Organización Meteorológica Mundial. La probabilidad de que se desarrolle un nuevo El Niño es por cierto "más firme que antes"".
Pero Jarraud advirtió que los meteorólogos de la ONU mantienen cautela debido a que hay "toda clase de incertidumbre en este tipo de pronósticos"". El último El Niño, de 1997-1998, desencadenó tormentas de consecuencias fatales, olas de calor, incendios, inundaciones, heladas y sequía, y causó unos 32,000 millones de dólares en daños.
Michael Coughlan, director del programa climático en la agencia meteorológica de la ONU, dijo que había indicios de condiciones similares a las de El Niño"" en el este del Océano Pacífico, con intensas inundaciones en Perú y Ecuador. No hay dos El Niño exactamente iguales, aunque tienen algunos factores en común"", afirmó.
Los meteorólogos enfrentan el desafío de determinar si esos indicios son hechos aislados o la reaparición de El Niño, agregó. Es más probable que sea así, aunque todavía calculamos las probabilidades en un 50 por ciento".
Durante ese fenómeno climático, se mitigan los vientos que soplan normalmente de este a oeste sobre el Ecuador y se calienta la superficie oceánica en el Pacífico oriental.
Ese calentamiento, sumado a los cambios en la presión del aire, puede alterar el curso de la corriente de aire superior que impulsa el movimiento climático y desencadenar cambios en las pautas de precipitación en el mundo. Por lo general aumentan las lluvias en las costas latinoamericanas del Pacífico.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.