Primer asentamiento humano en América
Publicado 2007/02/23 00:00:00
- REDACCIÓN
Entre esos sitios contemporáneos de Clovis se incluyen lugares como el Cerro Tres Tetas, Cueva Casa del Minero y Piedra Museo, en Argentina.
Dos arqueólogos estadounidenses han reconocido que los grupos Clovis puede que no fueran la primera cultura del continente, lo que abriría las puertas al yacimiento de Monte Verde, en el sur de Chile, como el primer asentamiento humano de América.
En un estudio publicado esta semana en la revista "Science", los arqueólogos Michael Waters y Thomas Stafford indican que las nuevas dataciones con radiocarbono de la cultura Clovis apuntan a que tal vez sus miembros no fueron los primeros habitantes del Nuevo Mundo y que su influencia sólo duró unos pocos siglos.
Esa admisión también descarta la posibilidad de que hubieran sido miembros de esa cultura norteamericana los que, hace más de 13 siglos, colonizaron el continente a lo largo de un corredor templado en medio de la glaciación que unía a Norteamérica con Sudamérica.
Se conoce como cultura Clovis el conjunto de sitios arqueológicos descubiertos en Norteamérica donde se encontraron vestigios de artefactos, instrumentos, armas primitivas y restos humanos.
El más importante de ellos fue descubierto en Clovis, en el estado de Nuevo México, donde había cuchillos, pulidores, instrumentos para esculpir y puntas de flechas con características que después aparecieron en diversos lugares del continente.
Sus primeros miembros fueron inmigrantes que, de acuerdo a las teorías arqueológicas, llegaron desde Asia a través del estrecho de Bering, en el extremo septentrional del continente americano, el cual se había convertido en un puente natural debido a la glaciación. Según indicaban los arqueólogos, las decenas de asentamientos Clovis, algunos de los cuales se habrían extendido hasta lo que es ahora territorio venezolano, surgieron entre 11, 500 y 10, 900 años atrás, de acuerdo a la datación mediante radiocarbono.
Mena señaló que el precursor de estas nuevas variedades de maíz es el llamado Opaco-2, un grano descubierto en 1964 y que despertó interés porque se descubrió que contenía "genes modificadores".
El científico añadió que con el apoyo de GIM se empezó a trabajar de manera "sistemática" en la modificación de los genes del Opaco-2, lo que permitió desarrollar las tres nuevas variedades.
Aclaró que el desarrollo de estos granos híbridos no es "transgénico" y que su rendimiento promedio es de ocho toneladas por hectárea, similar al maíz normal.
Los interesados en producir esta nueva variedad de maíz podrán encontrarla en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara.
En sus distintas modalidades de elaboración, el maíz es un importante alimento para numerosas cantidad de habitantes del mundo en desarrollo, a los que suministra cantidades significativas de nutrientes, sobre todo calorías y proteínas. Su calidad nutritiva es de especial importancia para los niños de corta edad.
A causa de la gran importancia del maíz como alimento básico, principalmente de los países en desarrollo, y de su bajo valor nutritivo, sobre todo en lo que se refiere a las proteínas, se han hecho múltiples esfuerzos para mejorar el aprovechamiento biológico de sus nutrientes. Se han ensayado tres métodos: la manipulación genética, la elaboración y el enriquecimiento.
Muchos datos demuestran la considerable variabilidad de la composición química del maíz.
En un estudio publicado esta semana en la revista "Science", los arqueólogos Michael Waters y Thomas Stafford indican que las nuevas dataciones con radiocarbono de la cultura Clovis apuntan a que tal vez sus miembros no fueron los primeros habitantes del Nuevo Mundo y que su influencia sólo duró unos pocos siglos.
Esa admisión también descarta la posibilidad de que hubieran sido miembros de esa cultura norteamericana los que, hace más de 13 siglos, colonizaron el continente a lo largo de un corredor templado en medio de la glaciación que unía a Norteamérica con Sudamérica.
Se conoce como cultura Clovis el conjunto de sitios arqueológicos descubiertos en Norteamérica donde se encontraron vestigios de artefactos, instrumentos, armas primitivas y restos humanos.
El más importante de ellos fue descubierto en Clovis, en el estado de Nuevo México, donde había cuchillos, pulidores, instrumentos para esculpir y puntas de flechas con características que después aparecieron en diversos lugares del continente.
Sus primeros miembros fueron inmigrantes que, de acuerdo a las teorías arqueológicas, llegaron desde Asia a través del estrecho de Bering, en el extremo septentrional del continente americano, el cual se había convertido en un puente natural debido a la glaciación. Según indicaban los arqueólogos, las decenas de asentamientos Clovis, algunos de los cuales se habrían extendido hasta lo que es ahora territorio venezolano, surgieron entre 11, 500 y 10, 900 años atrás, de acuerdo a la datación mediante radiocarbono.
Mena señaló que el precursor de estas nuevas variedades de maíz es el llamado Opaco-2, un grano descubierto en 1964 y que despertó interés porque se descubrió que contenía "genes modificadores".
El científico añadió que con el apoyo de GIM se empezó a trabajar de manera "sistemática" en la modificación de los genes del Opaco-2, lo que permitió desarrollar las tres nuevas variedades.
Aclaró que el desarrollo de estos granos híbridos no es "transgénico" y que su rendimiento promedio es de ocho toneladas por hectárea, similar al maíz normal.
Los interesados en producir esta nueva variedad de maíz podrán encontrarla en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara.
En sus distintas modalidades de elaboración, el maíz es un importante alimento para numerosas cantidad de habitantes del mundo en desarrollo, a los que suministra cantidades significativas de nutrientes, sobre todo calorías y proteínas. Su calidad nutritiva es de especial importancia para los niños de corta edad.
A causa de la gran importancia del maíz como alimento básico, principalmente de los países en desarrollo, y de su bajo valor nutritivo, sobre todo en lo que se refiere a las proteínas, se han hecho múltiples esfuerzos para mejorar el aprovechamiento biológico de sus nutrientes. Se han ensayado tres métodos: la manipulación genética, la elaboración y el enriquecimiento.
Muchos datos demuestran la considerable variabilidad de la composición química del maíz.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.