Panamá, propensa a tsunamis
- Ivis Franco C.
Buscan crear un moderno sistema de alerta rápida contra tsunamis antes de que termine la década.
Los tsunamis representan una amenaza mundial, y Panamá no escapa a ello, pues no cuenta con la preparación suficiente para hacerle frente a este fenómeno de la naturaleza.
En la tercera reunión del Grupo Intergubernamental de Coordinación del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes, celebrada en nuestro país, calificaron a Panamá de vulnerable.
Israel Matos, vicepresidente del grupo coordinador, dijo que Panamá tiene la desventaja de tener costas en ambos mares (Atlántico y Pacífico), y que de ocurrir un tsunami sería catastrófico.
Los tsunamis que causaron grandes estragos en la región, fueron los que azotaron las costas de las Islas de San Blas en 1882, las de Puerto Rico en 1918 y el de República Dominicana en 1946.
Destrucción.
Este fenómeno natural puede causar grandes destrozos a nivel mundial, y la consecuente pérdida de vidas humanas en pocos minutos.
Cada región del mundo parece tener un patrón y una frecuencia de aparición de tsunamis, que pueden ser pequeños e inocuos, o grandes y muy destructivos.
En la última década del siglo XX, se han registrado tsunamis destructivos en Nicaragua (1992), Indonesia (1992, 1994, 1996, 2004), Japón (1993), Filipinas (1994), México (1995), Perú (1996, 2001), Papua-Nueva Guinea (1998), Turquía (1999) y Vanuatu (1999).
Aunque no son tan frecuentes, también se han registrado tsunamis destructivos en el océano Atlántico e Índico, el Mar Mediterráneo e incluso en masas de agua menores, como el Mar del Mármara (Turquía).
Riesgo en el Pacífico.
Matos advirtió que la región del Pacífico está en riesgo, ya que es donde ocurren la mayoría de los tsunamis.
Este fenómeno rebota en las costas más alejadas del Pacífico y mantiene todo el océano en movimiento durante días. Tal es el caso del tsunami de Chile en 1960, que causó la muerte y destrucción por todo el Pacífico como Hawaii, Samoa, y la Isla de Pascua, registrando inundaciones de 4 metros. Unas 61 personas muerieron en Hawaii y 200 personas en Japón.
El Grupo Intergubernamental de Coordinación del Sistema de Alerta contra los Tsunamis, contó con la asistencia de representantes de 30 países del Caribe, Centroamérica, México y Panamá, ya que este fenómeno generado por terremotos en el Pacífico norte o en la costa de Sudamérica, suelen ser de grandes proporciones y enormemente destructivo.
Sistema de alerta.
Paul Sanders, presidente del Grupo intergubernamental, manifestó que el objetivo de la reunión, es lograr que la comunidad disponga de un sistema eficaz de alerta rápida contra los tsunamis a escala mundial, a fin de mitigar los riesgos que conllevan estos fenómenos.
Dicho sistema estaría funcionando en 2010 y tendrá como propósito enfrentar las diferentes amenazas naturales que cada año azotan las región caribeña.
Para Arnulfo Sánchez de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), el sistema de alerta sirve para determinar el epicentro, la magnitud y la distancia, para alertar a la ciudadanía de forma inmediata.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.