México sigue la cacería de 'El Chapo'
- México (EFE)
- /
- @PanamaAmerica
Estados Unidos le ofreció al Gobierno mexicano toda la ayuda posible para recapturar al líder del cartel de Sinaloa, y espera juzgarlo.
![México sigue la cacería de 'El Chapo'](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2015/07/14/071415-PA-20-1-01.jpg)
México sigue la cacería de 'El Chapo'
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2015/07/14/071415-pa-20-21-3-01.jpg)
Han transcurrido más de 48 horas desde que el peligroso narcotraficante Joaquín "El Chapo" Guzmán escapara de un penal de máxima seguridad, las fuerzas de seguridad mexicanas continúan con su cacería, mientras países vecinos como Estados Unidos dan ayuda y extreman la vigilancia para lograr capturarlo de nuevo.
Tras activarse la "alerta roja", que implicó el establecimiento de puntos de revisión en las principales vías de acceso al municipio y estados vecinos, la búsqueda se extiende al Estado de México, donde se ubica el penal federal, la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Guerrero, Michoacán, Querétaro, Hidalgo y Tlaxcala.
El secretario de Gobernación (ministro de Interior) de México, Miguel Ángel Osorio Chong, encabezó el lunes una reunión con los titulares de la Comisión Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, y del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Eugenio Imaz Gispert, así como una mesa de trabajo con la fiscal general, Arely Gómez.
EE.
UU. lo quiere juzgar
La Casa Blanca y la fiscal general, Loretta Lynch, aseguraron que ayudarán a las autoridades mexicanas a detenerlo y, además, reiteró su interés en juzgar en un futuro en Estados Unidos al narcotraficante, que enfrenta decenas de cargos por narcotráfico, lavado de dinero y otros delitos.
Informes de la DEA
Las autoridades antinarcóticos de Estados Unidos sabían que el narcotraficante Joaquín "El Chapo" Guzmán y sus secuaces habían desarrollado varios planes de escape casi inmediatamente después de su arresto el año pasado, de acuerdo con documentos de la DEA.'
Hechos
13 años le tomó a las autoridades mexicanas capturar al "Chapo" Guzmán.
49 personas han declarado ante el Ministerio Público, entre ellos 31 empleados del penal.
Donald Trump pide la ayuda del FBI
El multimillonario estadounidense y candidato presidencial Donald Trump se ha puesto en contacto con el FBI tras recibir amenazas de un hombre que se hace llamar a sí mismo “el hijo del capo mexicano Joaquín Guzmán”, también conocido como “El Chapo”, que la semana pasada escapó de prisión.
Según el multimillonario, el desconocido lo amenazó a través de Twitter a raíz de sus declaraciones sobre “El Chapo”, al que calificó como “todo lo malo que pasó en México”.
Trump, que recalca que no va a retirar sus declaraciones, hace hincapié en que lucha por el futuro de su país, que -dice- “es presa de delincuentes”.
Todo sobre la casa cerca a la cárcel El Altiplano
Hasta hace poco más de un año, en el lugar donde hoy se encuentra la casa en la que desemboca el sofisticado túnel por el que presuntamente se escapó el narcotraficante Joaquín “El Chapo'' Guzmán, no había nada más que hierba. Eso dicen los vecinos de la zona, que coinciden al asegurar que en el verano de 2014, sólo unos meses después de la captura del capo, alguien compró el predio y levantó la casa con gran rapidez.
Tres personas de distintas viviendas, todas cercanas a la que escondía el túnel, mencionaron que una furgoneta blanca iba y venía del inmueble a menudo, y que esa gente “emparejó'' el camino de terracería.
Una de esas personas dijo que su hijo trabajó de albañil en la construcción de la casa, que recibió buena paga por ello y que el edificio se hizo en sólo tres meses.
Los documentos internos de la DEA revelan que los agentes obtuvieron información sobre los planes de fuga por primera vez en marzo de 2014, casi un mes después de que Guzmán fuera capturado en la ciudad costera de Mazatlán, Sinaloa, en el norte de México. Varios de sus familiares y asociados consideraban "posibles operaciones" para liberarlo, según los documentos.
Que Guzmán comenzara a planear su fuga poco después de su arresto no debió sorprender a las autoridades mexicanas, y la DEA les había advertido sobre los planes.
Refuerzan fronteras
Costa Rica ordenó reforzar las medidas de control en puertos, aeropuertos y puestos fronterizos por la fuga del narcotraficante, como ya habían hecho Honduras, El Salvador o Guatemala, tras la alerta internacional emitida por la Interpol.
En Honduras, las fuerzas armadas reforzaron su presencia en las fronteras con Guatemala y El Salvador, mientras que la Policía salvadoreña decretó una alerta en las fronteras del país para evitar el ingreso del líder del cartel de Sinaloa.
En Guatemala, donde el capo fue capturado por primera vez en 1993, el Ministerio de Gobernación (Interior) ordenó incrementar la vigilancia fronteriza con México para evitar la entrada al país, instalando 25 puestos de control.
Críticas al Gobierno
El hecho de que el presidente Enrique Peña Nieto no haya modificado su visita, ha alimentado las críticas a su gestión y dado pie a teorías sobre la huida.
"Esta fuga refleja en parte la poca prioridad que ha dado este Gobierno al tema de la seguridad", manifestó el exdirector de Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (Cisen) Guillermo Valdés.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.