Los modernistas panameños
- Aristídes Martínez
La poesía panameña esta generación cuenta con siete autores, lo que indica el interés por las letras.
Publicaciones literarias como El Heraldo del Istmo, dirigida por Guillermo Andreve y Nuevos Ritos, por Ricardo Miró, estimularon la creación poética y ampliaron la cultura literaria de los panameños.
Sin embargo, en la producción modernista panameña de esa generación sólo encontramos muestras genuinas en la obra en prosa y en verso de Darío Herrera, y en la de León A. Soto. El resto de los autores se acercó al modernismo sólo incluyendo algunos tópicos, los más comunes, en su producción poética, siempre con alta contaminación romántica. Lo modernista en alguna poesías de estos autores lo vemos en el esfuerzo por vestir con mayor elegancia su lenguaje y presentan algunos sonetos en sus poemarios, como es el caso de Federico Escobar (1861-1912), quien se incluye en esta generación por su año de nacimiento, pero en realidad su obra coincide con características románticas. Es autor de Hojas secas, 1890; El renacimiento de un pueblo, oda a Cuba, 1902; Instantáneas, 1907; y Patriotas, 1909. Caso similar es el de Rodolfo Caicedo (1868-1905), quien también se le incluye en esta generación por su fecha de nacimiento, pero como dice Rodrigo Miró "-los poemas de entonación civil- lo colocan en la línea del primer romanticismo americano; otros nos lo revela adicto al ritmo asordinado de Bécquer" (8). Cristóbal Martínez (1867-1914) es conocido como Simón Rivas en las letras panameñas y sus poemas se conocieron en El Cosmo, El Heraldo del Istmo y Nuevos Ritos. Adolfo García (1872-1900), quien colaboró y participó en la redacción de El Cosmos. Sin embargo, su obra poética tiene y participó en la redacción de El Cosmos. Sin embargo, su obra poética tiene muy poca presencia modernista, y lo que revela se limita a combinaciones de rimas, algo más complejas que las comunes.
(ver poemas en la página 36 del diario impreso)
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.