No deben confundirse.
La fundación del Español Urgente recuerda: "injerencia", no "ingerencia"
Publicado 2013/05/28 05:11:00
- Madrid/EFE
Que significa entrometerse o inmiscuirse en asuntos ajenos, es "injerencia" y no "ingerencia".
La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) recuerda que el término que indica la acción de "injerirse", que significa entrometerse o inmiscuirse en asuntos ajenos, es "injerencia" y no "ingerencia".
Sin embargo, en las noticias de los medios es frecuente la aparición de la forma "ingerencia" en lugar de "injerencia": "Cuestionan ingerencia de la primera dama en la labor presidencias" o "Imponer planes de ajuste supone una ingerencia en sus competencias".
Según aclara el "Diccionario panhispánico de dudas", todas las formas del verbo "injerir", que quiere decir introducir una cosa en otra, así como el sustantivo "injerencia" se escriben con "j" y no deben confundirse con las formas del verbo "ingerir", que significa introducir por la boca comida o alimentos.
La Fundéu BBVA, que trabaja con el asesoramiento de la Real Academia Española, aclara entonces que, en los ejemplos anteriores, lo adecuado habría sido decir "Cuestionan injerencia de la primera dama en la labor presidencial" o "Imponer planes de ajuste supone una injerencia en sus competencias".
La Fundación del Español Urgente (www.fundeu.es), promovida por la Agencia Efe, patrocinada por BBVA y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, entre otros, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Red Eléctrica de España, Gómez-Acebo & Pombo, CEDRO, CELER Soluciones, Hermes Traducciones, Linguaserve y Abengoa.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.