Honduras inaugura su primera planta de energía a base de biomasa
- Tegucigalpa / EFE
La planta, con una inversión de 130 millones de dólares, opera en el sector de Choloma, departamento de Cortés, norte hondureño, construida por la empresa Honduran Green Power Corporation (HGPC).
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2016/06/10/honduras_0.jpg)
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, inauguró este viernes una planta privada de energía eléctrica a base de biomasa, que generará 43 megavatios, y por su tipo sería única en el mundo.
La planta, con una inversión de 130 millones de dólares, opera en el sector de Choloma, departamento de Cortés, norte hondureño, construida por la empresa Honduran Green Power Corporation (HGPC).
La electricidad que genere la planta estará destinada al consumo de clientes privados y de la estatal Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) en el Valle de Sula.
"No hay otro proyecto como este en el mundo, debemos de sentirnos orgullosos los hondureños, esto es parte de la transformación del sistema energético en el país", dijo Hernández en la inauguración del proyecto.
La biomasa, que se utiliza como fuente de generación, procede de 4.621 hectáreas de "King grass" (un tipo de grama), pinos afectados por el gorgojo descortezador, raquis de palma africana y desechos de caña de azúcar.
El presidente agregó que la planta "es el resultado del trabajo de la empresa privada con el Gobierno" y se enmarca en el Plan Honduras 20/20, que impulsa su administración, que generará unos 600.000 empleos entre 2016 y 2020.
"Honduras 20/20 trasciende más allá de cualquier gobierno y tendrá que ser adoptado por el presidente que venga", subrayó.
Hernández señaló, además, que en su país se necesitará el consenso y respaldo de la empresa privada y los diputados para aprobar el Plan Nacional de Manejo del Agua, Suelo y Bosque para hacerle frente al cambio climático que afecta a Honduras.
El Gobierno hondureño prevé que para el año 2020 el 80 por ciento de la generación de energía del país sea a base de recursos renovables como la biomasa, el sol, el agua y el viento, y reducir en un 20 por ciento el consumo generado con combustibles fósiles.
Hernández recordó que el Plan Honduras 20/20 tiene como meta emplear para los próximos cinco años a 600.000 personas en la industria textil, autopartes, infraestructura (vivienda), agronegocios, "call y office centers" y el turismo.
Añadió que en su reciente visita a Dinamarca celebró importantes reuniones con empresarios internacionales de la industria textil y que una reconocida empresa de ropa deportiva, de Estados Unidos, ha expresado su interés de invertir en Honduras.
La firma estadounidense valoró las ventajas que ofrece Honduras a la inversión, como mano de obra calificada en la industria de la maquila (ensambladora), el manejo sostenido de los recursos naturales en la elaboración de ropa de vestir y el respeto de los derechos humanos de los trabajadores.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.