Gobierno asegura que adelanto elecciones en Perú "no es un capítulo cerrado"
- Lima / EFE
Zeballos señaló que "el tema de adelanto de elecciones todavía está en evaluación" y que no fue tocado en el último mensaje presidencial del viernes porque existe "una urgencia" relacionada a la cuestionada elección.
![El titular de Justicia señaló que una situación similar se dio cuando el Legislativo archivó antes un proyecto de reforma constitucional relacionado a la inmunidad parlamentaria.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/congreso_de_peru_0.jpg)
El titular de Justicia señaló que una situación similar se dio cuando el Legislativo archivó antes un proyecto de reforma constitucional relacionado a la inmunidad parlamentaria.
La propuesta de adelanto de elecciones generales en el Perú, elevada por su mandatario, Martín Vizcarra, en julio pasado, "no es un capítulo cerrado" pese a que fue archivada la semana pasada en una comisión del parlamento, aseguró el ministro de Justicia, Vicente Zeballos.
En una entrevista publicada este domingo por el diario El Comercio, Zeballos señaló que "el tema de adelanto de elecciones todavía está en evaluación" y que no fue tocado en el último mensaje presidencial del viernes porque existe "una urgencia" relacionada a la cuestionada elección de los miembros del Tribunal Constitucional (TC) en el parlamento, que será este lunes 30.
La oposición al Gobierno de Martín Vizcarra en Perú trata de hacerse con el control del Tribunal Constitucional https://t.co/6QKQI35IIG— EL PAÍS América (@elpais_america) September 27, 2019
Así, descartó que el adelanto de elecciones generales en un año haya sido desestimado ya por el Ejecutivo, luego de que el jueves último la comisión de Constitución del parlamento, dominado por el fujimorismo y sus aliados, lo enviara al archivo sin darle opción al debate en un pleno.
El titular de Justicia señaló que una situación similar se dio cuando el Legislativo archivó antes un proyecto de reforma constitucional relacionado a la inmunidad parlamentaria, pero que después se planteó una reconsideración en el interior de la comisión parlamentaria de Constitución.
"Ese antecedente nos avizora una de las posibilidades", apuntó Zeballos.
De otro lado, señaló que la cuestión de confianza planteada el viernes sobre la modificación del modelo de elección a los miembros del TC, que es la tercera planteada por el Gobierno de Vizcarra y que es un mecanismo que puede derivar en la disolución del parlamento, debe tener un efecto "inmediato".
En ese sentido, estimó que esta cuestión de confianza debería ser discutida este lunes antes de que el Congreso elija a los actuales candidatos al TC, más aún considerando que su elección se enmarca en una amplia polémica por la apurada forma de tramitar el proceso que ha tenido el Congreso, la denuncia de una magistrada en ejercicio y los cuestionados nexos de algunos de sus candidatos.
"La invocación es a que haya una actitud reflexiva de los parlamentarios. Ya desistió un candidato, hay un pronunciamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, hay una denuncia publica de una magistrada del tribunal en ejercicio. Esto ya está en los limites de la ponderación y cordura para este tipo de determinaciones", agregó el titular de Justicia.
El nuevo TC puede resolver, entre otros temas, sendos recursos presentados para que recuperen la libertad la líder opositora Keiko Fujimori, en prisión preventiva por presunto lavado de activos en sus campañas electorales, y su padre, el expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), que cumple 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad.
También puede sentarse a interpretar si el Gobierno o el Congreso tienen la razón en caso de que se intente un proceso de vacancia (destitución del presidente) o disolución del parlamento.
Entre los candidatos propuestos para entrar al Tribunal Constitucional están tres que ya se han mostrado a favor de la liberación de Keiko Fujimori, entre ellos el exabogado del fallecido expresidente Alan García (1985-1990), cuyos seguidores apristas son los principales aliados del fujimorismo.
Por ello la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó el jueves su "preocupación por las denuncias de falta de publicidad y transparencia" del proceso de renovación del Constitucional.
Asimismo, Vizcarra expresó en su mensaje a la Nación del viernes que "la elección (del TC) debe ser plural, pública y transparente, y el Congreso tiene la responsabilidad de que los candidatos sean idóneos. Sin embargo, la mayoría (parlamentaria) convocó a una sesión para designar a magistrados que respondan a sus intereses, que no son los de la nación".
El mandatario se apoyó también en la denuncia hecha por la magistrada del TC Marianella Ledesma, publicada el viernes último por el semanario "Hildebrandt en sus trece", donde dijo, sin dar nombres, que le habían ofrecido "quedarse en el TC" si votaba "por la libertad de Keiko Fujimori".
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.