FAO busca seguridad alimentaria
- INTERNACIONAL
El objetivo del Día Mundial de la Alimentación es concienciar al mundo de la grave falta de alimentos.
H oy, 16 de octubre se celebra el "Día Mundial de la Alimentación 2009", celebración cuya finalidad es la de concienciar a todos los países del mundo sobre los graves problemas de la alimentación mundial y su relación con la crisis económica, las energías emergentes o el cambio climático, entre otros factores.
Este año, el "Día Mundial de la Alimentación" se ha convocado bajo el lema: “Conseguir la seguridad alimentaria en épocas de crisis”, algo realmente complicado teniendo en cuenta que en años más prósperos y de bonanza económica, el problema del hambre se ha mantenido, cuánto más en época de crisis económica y amenazas más acusadas como el cambio climático o los intereses alimentarios particulares de algunos países como el alquiler o la compra de superficies de cultivo en países subdesarrollados.
Hoy, el "Día mundial de la Alimentación" está marcado por la falta de alimentos que afecta a 1,020 millones de personas en todo el mundo la que debe ser combatida con un renovado apoyo a la agricultura y las redes de distribución locales, según un grupo de ONG que ha analizado la crisis alimentaria, con motivo de la celebración del "Día Mundial contra el Hambre".
Acción contra el Hambre presentó ayer el informe "¿De qué se alimenta el hambre?", en el que analiza el impacto de la crisis económica y el aumento de los precios de los alimentos que ha resultado en el "agravamiento de una situación ya crónica" de hambre en el mundo.
Según datos de la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en un sólo año, el número de personas amenazadas por el hambre ha pasado de 963 a 1,020 millones, en su mayoría mujeres y niños que sobreviven con menos de un dólar al día.
"De ellos, veinte millones padecen hambre severa con peligro de muerte inmediata", advirtió el director general de Acción contra el Hambre, Olivier Longué, durante la presentación del estudio que destaca que esta situación se produce en un momento en que la producción de alimentos ha alcanzado máximos históricos.
"Ya no se trata de una falta de alimentos, sino de una falta de acceso a los alimentos", como demuestra el hecho -dijo Longué- de que la mayoría de quienes pasan hambre se dedican a la agricultura.
En el mismo acto, el experto en desarrollo y cooperación internacional Karlos Pérez Armiño, dijo que el incremento en los precios de los alimentos se debe fundamentalmente a la especulación financiera de los grandes fondos de inversión en futuros de alimentos.
Para Pérez Armiño, la política económica neo-liberal de las últimas décadas "es la base del fracaso de las políticas de lucha contra el hambre" ya que ha resultado en que los Gobiernos pierden influencia en este sector que queda a merced del mercado y bajo el control de grandes multinacionales.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.