Episcopado advierte que ha comenzado una "revolución no armada" en Nicaragua
Actualizado 2018/05/17 13:24:04
- Managua/EFE
No podemos seguir así. No es una simple petición, es una exigencia la que pide la Conferencia, que se retire la Policía a sus cuarteles".
La Conferencia Episcopal de Nicaragua, mediadora y testigo del diálogo nacional para superar la crisis sociopolítica en el país, advirtió hoy que ha comenzado una "revolución no armada" y demandó al presidente Daniel Ortega a que retire a "la Policía a sus cuarteles".
"No podemos seguir así. No es una simple petición, es una exigencia la que pide la Conferencia, que se retire la Policía a sus cuarteles", exclamó el obispo de la diócesis de Estelí (norte) y secretario del Episcopado, Juan Abelardo Mata, durante el inicio del diálogo, en presencia de Ortega.
Esa exigencia arrancó aplausos de los estudiantes, principales protagonistas de las protestas contra el Gobierno y presentes en la mesa del diálogo, que con gritos pidieron a Ortega que hiciera pública esa demanda de la Iglesia católica porque no quieren "ni un muerto más".
#ÚltimoMinuto: “Nosotros enviamos carta al Cardenal Leopoldo Brenes y Monseñor Silvio Báez, pero no hemos recibido respuesta", dicen líderes campesinos al sentirse excluidos del diálogo citado para mañana https://t.co/3nIx7TUMT4
— La Prensa Nicaragua (@laprensa) 15 de mayo de 2018
'
"Si quiere usted desmontar la revolución, no es a fuerza de presión, de balas de gomas y balas de plomos, ni con fuerzas paramilitares", advirtió.
Mata, en nombre de los obispos, pidió al Ejecutivo y a todos los interlocutores dejar actuar a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), "que finalmente logró venir" para investigar las muertes durante los enfrentamientos.
"Presidente, repiense con su gabinete los caminos que ha recorrido. Ha comenzado, con dolor lo digo, una revolución no armada", continuó.
"Aquí no está Ejército contra Ejército. Es una población que está manifestando todo lo que hace muchos años como obispos venimos recogiendo" y fue presentado a Ortega el 21 de mayo de 2014, agregó.
Recalcó que ordenar el retiro de la Policía a sus cuarteles, "es una no petición, es una exigencia y que se escuche al pueblo".
"Y a los jóvenes les pido que al mismo tiempo que mantienen ese amor por su patria, que también doblen la rodilla para recibir la luz del Espíritu (Santo) y de verdad actuemos obedeciendo al Espíritu", abogó.
El cardenal nicaragüense Leopoldo Brenes dijo a periodistas que esa solicitud, de no sacar a los policías a las calles, se lo han pedido a Ortega en varias ocasiones.
"Se lo hemos pedido, la comunidad se lo ha pedido, nosotros como obispos en la carta que le mandamos se lo hemos pedido y como decimos en buen nicaragüense la pelota está en su cancha", indicó. Renuncia a la Corte el juez brasileño Caldas, acusado de violencia doméstica
Brenes, también arzobispo de Managua, instó a mantener un diálogo con respeto.
Vea También Renuncia a la Corte el juez brasileño Caldas, acusado de violencia doméstica
"Nosotros, como pastores, cuando tenemos a veces que platicar con los matrimonios, también tenemos que decir al esposo o a la esposa, mira baja un poquito (el tono), toma un poquito de agua, porque el papa (Francisco) ha dicho que las palabras fuertes a veces no ayudan", apuntó.
Asimismo, invitó a orar para que el Señor "nos dé esas buenas luces, la luz del Espíritu Santo para poder encontrar la solución" a la crisis que atraviesa Nicaragua.
Nicaragua espera que el diálogo nacional, que se retomará el próximo viernes, ponga fin a una crisis causada por multitudinarias manifestaciones a favor y en contra de Ortega, que ha cobrado entre 58 y 65 muertes en 29 días.
El Movimiento Estudiantil de Nicaragua llama a un paro nacional durante 24 horas
El Movimiento Estudiantil 19 de abril llamó hoy a toda la población nicaragüense a hacer un paro nacional durante 24 horas cerrando carreteras para exigir la renuncia del presidente, Daniel Ortega, y la vicepresidenta y primera dama, Rosario Murillo.
En un pronunciamiento público, los estudiantes solicitaron a la gente "mantener las protestas en las calles" y levantar "barricadas" en todos los departamentos y municipios del país desde las 16.00 hora local del este jueves (22.00 GMT).
En este llamamiento, que finalizaría el viernes a la misma hora, pidieron también la participación de campesinos y pobladores para "cerrar completamente con tranques (bloqueos)" las principales carreteras, "impidiendo el acceso y circulación en todo el país con énfasis en la ciudad de Managua y en las fronteras de Nicaragua".
"Debemos permanecer en las calles exigiendo la renuncia del Gobierno", aseguró uno de los estudiantes al leer este manifiesto.
Nicaragua cumple este jueves 30 días de una crisis que inició por manifestaciones en contra de nuevas medidas al sistema de seguridad social y que se acentuó después de las más de 58 muertes a causa de la represión ejercida por el Gobierno.
Para buscar superar esta situación, diversos sectores, entre ellos el Estado, continuarán este viernes con un diálogo nacional que intenta poner un punto y a parte, aunque el sector privado, los estudiantes y sociedad civil no se mostraron optimistas tras ver la posición del presidente nicaragüense en la jornada inaugural.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.