50 años después de histórica marcha.
EEUU intenta sanar heridas segregación
Publicado 2013/08/19 05:33:00
Pero, cien años después la "Proclamación de Emancipación", las leyes "Jim Crow" adoptadas entre 1876 y 1965 en el sur del país dieron licencia a la segregación, el racismo.
Medio siglo después de la histórica "Marcha en Washington" que dio ímpetu al movimiento de los derechos civiles liderado por Martin Luther King Jr., EEUU intenta sanar las heridas de la segregación y la exclusión social de las minorías.
La "Marcha por Trabajos y Libertad", el 28 de agosto de 1963, congregó en Washington a más de 250.000 manifestantes frente al monumento a Lincoln, el presidente que emancipó a los esclavos y cuyo decreto, en las propias palabras de King entonces, puso fin "a la larga noche de cautiverio" de los negros en Estados Unidos.
Pero, cien años después la "Proclamación de Emancipación", las leyes "Jim Crow" adoptadas entre 1876 y 1965 en el sur del país dieron licencia a la segregación, el racismo, y los linchamientos de los afroamericanos, creando un sistema de apartheid que buscaba asfixiarlos.
En su discurso "Tengo un Sueño", que puso colofón a la marcha, King cristalizó esa campaña de opresión con ejemplos cotidianos de los "indecibles horrores de la brutalidad policial", la relegación a "guetos", la privación de servicios, educación y el derecho al voto, y el perenne recordatorio en letreros públicos que rezaban "Para blancos solamente".
En una entrevista con Efe, Gwen Fuller y Harry Klugel, dos activistas que militaron con King y ahora miembros de la Asociación Nacional de Educación (NEA), dijeron que la marcha y el discurso dejaron una huella indeleble que moldeó sus vidas.
"Esas memorias me acompañan hasta el día de hoy; lo recuerdo como un día lleno de amor, fe y esperanza. Fue un día de mucho orgullo y me sentí más fortalecida que nunca al ver a tanta gente de todas partes apoyando una idea, la urgencia del cambio", dijo Fuller, de 69 años.
"Allí había políticos, estrellas de cine, músicos y ciudadanos de a pie. Los detractores decían que habría violencia y desorden pero nada más lejos de la verdad: hubo un ambiente de amor", agregó.
Para Fuller, si bien la elección de Barack Obama como primer presidente negro en la historia de EEUU es fruto del movimiento de los años 60, aún queda mucho por hacer para potenciar el avance de las minorías.
La "Marcha por Trabajos y Libertad", el 28 de agosto de 1963, congregó en Washington a más de 250.000 manifestantes frente al monumento a Lincoln, el presidente que emancipó a los esclavos y cuyo decreto, en las propias palabras de King entonces, puso fin "a la larga noche de cautiverio" de los negros en Estados Unidos.
Pero, cien años después la "Proclamación de Emancipación", las leyes "Jim Crow" adoptadas entre 1876 y 1965 en el sur del país dieron licencia a la segregación, el racismo, y los linchamientos de los afroamericanos, creando un sistema de apartheid que buscaba asfixiarlos.
En su discurso "Tengo un Sueño", que puso colofón a la marcha, King cristalizó esa campaña de opresión con ejemplos cotidianos de los "indecibles horrores de la brutalidad policial", la relegación a "guetos", la privación de servicios, educación y el derecho al voto, y el perenne recordatorio en letreros públicos que rezaban "Para blancos solamente".
En una entrevista con Efe, Gwen Fuller y Harry Klugel, dos activistas que militaron con King y ahora miembros de la Asociación Nacional de Educación (NEA), dijeron que la marcha y el discurso dejaron una huella indeleble que moldeó sus vidas.
"Esas memorias me acompañan hasta el día de hoy; lo recuerdo como un día lleno de amor, fe y esperanza. Fue un día de mucho orgullo y me sentí más fortalecida que nunca al ver a tanta gente de todas partes apoyando una idea, la urgencia del cambio", dijo Fuller, de 69 años.
"Allí había políticos, estrellas de cine, músicos y ciudadanos de a pie. Los detractores decían que habría violencia y desorden pero nada más lejos de la verdad: hubo un ambiente de amor", agregó.
Para Fuller, si bien la elección de Barack Obama como primer presidente negro en la historia de EEUU es fruto del movimiento de los años 60, aún queda mucho por hacer para potenciar el avance de las minorías.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.